2 jun 2015

The Lunar Chronicles.

Esto no es una reseña. No sé que es, pero una reseña desde luego que no.

Hoy vengo a hablar de la saga The Lunar Chronicles (Las crónicas lunares en español), escrita por Marissa Meyer. Os explico de qué va: los libros que conforman esta saga son básicamente un retelling de los cuentos clásicos de toda la vida, es decir: historias basadas en los cuentos que ya conocemos, en este caso La cenicienta, Caperucita roja, Rapunzel y Blancanieves, que la escritora ha cogido y ha adaptado a su mundo y a su manera. Creo que no he leído muchos de estos (tampoco puedo decir, no estoy muy segura tbh) pero la verdad es que molan un montón, porque ves los elementos comunes con las historias originales y en cierto modo sabes cómo va a acabar todo (o al menos te lo imaginas), pero lo bonito es ver qué hace y cómo se las apaña la autora para llevar las cosas.

Even in the future the story begins with 'once upon a time'.

 
Ficha de Cinder en Goodreads.
Ficha de Scarlet en Goodreads.
Ficha de Cress en Goodreads.

The Lunar Chronicles es una saga ambientada entre Tierra (después de la cuarta guerra mundial, si mal no recuerdo) y Luna, que hace nosécuántos años fueron unos cuantos humanos para allá y al adaptarse o noséqué cosas acabaron desarrollando unas habilidades especiales muy chulas a las que volveré luego. El mundo donde está ambientado es totalmente futurista donde hay humanos, lunares (con poderes), androides, cyborgs, teleredes, vehículos voladores varios y muchas cosas muy guays de las que siempre se ven en las películas del futuro. Los continentes están organizados de forma diferente, más agrupadito todo y con una alianza entre ellos, y más o menos todos están a ver qué pasa con Luna y su reina, Levana, que es más mala que un dolor de muelas y se pasa la vida pensando en nuevas formas de putearles a todos. Siento la palabra, pero es que esto es así. Levana es una furcia insoportable y pobrecitos todos los gobernantes de los demás países (sobre todo el pobre Kai-- Kai, que rima con kawaii y es bae). El caso, que se me va: la saga de Las crónicas lunares narra una historia de las movidas entre Tierra y Luna donde Cinder, nuestra principal protagonista, se mete de lleno sin querer y donde jugará un papel un poquillo más importante del que se creía.

Ahora, me organizo.

El primer libro es el de Cinder (inspirada en Cenicienta), una cyborg que trabaja como mecánica para ganar un sueldo que llevarle a su madrastra. Años atrás, su padrastro la adoptó en Europa y se la llevó para allá, pero murió por una enfermedad que arrasa todo el planeta, la peste, y Cinder se quedó sola con su mujer y sus otras dos hijas (aunque en realidad con una de ellas se lleva bien). Desde entonces, como ya supondréis, nadie le hace mucho caso ni le da mucho amor que digamos: trabaja en el mercado junto con su mejor amiga la androide Iko, y al final poco a poco se convirtió la mecánica más famosa de toda la ciudad. Fue por eso que el príncipe Kaito de la Eastern Commonwealth (Comunidad Oriental if I'm not mistaken) va "de incógnito" (con una sudadera y la capucha puesta OH WOW) a verla para pedirle ayuda con un androide que ha dejado de funcionar. Y así va, y va, y va, y es como muy majete, y ella se esfuerza mucho por ocultar sus partes de cyborg para que él no se cosque, y la invita al castillo, y el shippeo aparece y... y eso. Que pasan cosas y algunas son guays y otras graves y al final acaba el libro como WAAAT.

Este es Kai. Kai es bae.
Do not touch.
Aunque para ser sinceros es un poquillo predecible, la verdad es que el libro de Cinder no me decepcionó en ningún momento y con decir que me lo ventilé en un día creo que lo digo todo. 

Por no hablar del hype. EL HYPE.

Es que... Aww.

Do your kind even know what love is? Can you feel anything at all, or is it just... programmed?




El segundo libro es el de Scarlet (Caperucita roja), una chica que vivía en una granja francesa con su abuela hasta que alguien la raptó (a la abuela, no a Scarlet). A pesar de lo insistente que se pone, nadie se molesta en ayudar a aquella mujer con la que nadie simpatiza mucho y que estuvo hace unos veinte años en el ejército como piloto. Cuando Scarlet ya está al borde de la desesperación, aparece de pronto un muchacho en su pueblo que se hace llamar Wolf (Lobo) y que se pasa la vida en peleas callejeras. Una serie de eventos la llevan a sospechar que ese tío podría tener algo que ver con la desaparición de su abuela y, cuando le interroga poniéndose un poco chula (Scarlet es muy badass y eso mola un montón), resulta que efectivamente él podría saber algo y no solo eso, sino que la va a ayudar. Así que todo perfecto. Juntos cogen el tren hasta París, donde él le dice que están todas las respuestas, y... digamos que la cosa se complica.


Respecto a ellos hasta aquí puedo leer, que los spoilers son muy fáciles y lo que mola es ir leyendo.

I think I realized that I would rather die because I betrayed them, than live because I betrayed you. 
Que me mUERO.

Por otra parte, una de las cosas más geniales de este libro es que no solo comienza con la historia de Scarlet y el lobo, sino que además continua con la de Cinder justo donde la autora la deja en el primer libro. Para empezar, se introduce a un nuevo personaje que irá cogiendo más y más importancia en la trama, Throne, un "capitán" americano que por circunstancias de la vida se acopla a Cinder en sus peripecias y que a ella la lleva por la calle de la amargura porque paciencia lo que se dice paciencia la chica no tiene demasiada. Ellos dos, junto con Iko, continuarán sus aventuras mientras además siguen pasando cosas con Levana y Kai.

Si digo algo más es spoiler, así que añado que al final del libro ambas tramas acaban cruzándose y paro.


Por último, el tercer y último libro (de momento) es el de Cress aka Rapunzel, una muchacha lunar que había estado toda su vida encerrada en un satélite que daba vueltas alrededor de Luna y que básicamente es una hacker de la vida. Trabaja al servicio de la zorra de Levana, aunque simplemente porque no le queda otra, pero a la mínima oportunidad que tiene consigue comunicarse con los protagonistas y mandar un SOS. Cress se ha pasado unos siete años allí encerrada, sobreviviendo con la comida y agua que su maestra le lleva y enganchada a Netflix la cultura de Tierra a través de su conexión a internet. Porque sí, amigos, entre stalkeo y stalkeo hay tiempo para ver películas "antiguas" y a desarrollar una imaginación portentosa (como la de Cress).

Cress, por cierto, es una adolescente. La adolescente más adolescente de todos los que protagonizan esta saga, me atrevería a decir. Así, como buena muchacha hormonada y sin nada mejor que hacer que pulular por internet, acaba desarrollando un pedazo de cuelgue por un famoso del tamaño de un castillo. Y el receptor de ese crush es, efectivamente, el querido y encantador Thorne. Sí, el nuevo amigo de Cinder. Y sí, el que va a rescatarla del satélite cuando ella consigue contactar con ellos.

"But you're a prisioner," said Thorne.
"I prefer damsel in distress."

Madre mía, cómo se pueden complicar tanto las cosas en un momento por una tontuna. Bueno, a ver, no "tontuna", porque Crescent necesita que alguien la saque de ahí, pero en serio... la que se lía es parda.

¿Resultado? Cress y el crush (me he reído al escribir eso, ok) teniendo que buscarse la vida y el resto [SPOILER] desperdigao' por ahí.
De nuevo, esta historia continua donde se queda la anterior, desarrollando todas esas cosas que se habían quedado a medias antes e introduciendo más y más información, acción, trama y feelings a tutiplén que yo de verdad no sé cómo he estado asumiendo. A ver, hay algunas cosas que no me han gustado tanto que simplemente eran consecuencia de las cosas que iban pasando y que ojalá que no hubieran tenido que ser así, pero aún así OMG. En serio. 

Y cuando ha llegado ese final (un poco a lo Katniss, no lo voy a negar)...



Maybe there isn’t such a thing as fate. Maybe it’s just the opportunities we’re given, and what we do with them. I’m beginning to think that maybe great, epic romances don’t just happen. We have to make them ourselves.


La verdad es que es una pena que no pueda hablar más de esta saga (con propiedad, me refiero). Quiero decir, a parte de lo predecible que es por sí misma en algunas ocasiones, si encima voy yo y me pongo a soltar spoilers, pues... como que pa' qué. Así que me temo que esto va a ser todo lo que diga de esta saga, además de que ES UNA PASADA Y MOLA MUCHO Y JOER HACÍA UN MONTÓN QUE NO ME ENGANCHABA ASÍ.

Ah, y: NE. CE. SI. TO. WIN. TER. YA. Tengo que conocerla en serio. Lo poco que sale en Cress me ha dejado encandilada... aquí una muestra:

“But you are crazy.” 
“I know.” Winter lifted a small box from the basket. “Do you know how I know?” 
She didn't answer. 
“Because the palace walls have been bleeding for years, and no one else sees it.” She shrugged, as if this were a perfectly normal thing to say. “No one believes me, but in some corridors, the blood has gotten so thick there's nowhere safe to step. When I have to pass through those places, I leave a trail of bloody footprints for the rest of the day, and then I worry that the queen's soldiers will follow the scent and eat me up while I'm sleeping. Some nights I don't sleep very well.” Her voice dropped to a haunted whisper, her eyes taking on a brittle luminescence. “But if the blood was real, the servants would clean it up. Don't you think?”

De verdad, no me digáis que no.

En fin. Sufrimiento puro. Pero antes de despedirme e irme a fangirlear donde no moleste a nadie, solo añadir que, por si los cuatro libros que va a acabar teniendo la saga no fueran suficientes, Marissa Meyer ha escrito además tres relatos y un spin off de Levana que existen, supongo, para que a los lectores no nos queramos tirar por la ventana (supongo... y espero). Con ellos, el orden se quedaría así:

     0.5. Glitches -- Según dicen, recomendable leerla antes de Cinder.
     0.6. The Little Android. -- En realidad, no sé muy bien dónde encaja esto pero idm.
1. Cinder.
     1.5. The Queen's Army. -- La historia de Wolf.
2. Scarlet.
3. Cress.
     3.5. Fairest. -- La historia de Levana.
4. Winter.


Si habéis leído estos libros, compartid conmigo la agonía (spoiler free if possible) y comentad esta entrada diciendo qué os pareció, qué libro os gustó más, quién es vuestro OTP, etc. 

Si no, ¿queréis leerlos? 



5 abr 2015

Me and Earl and the Dying Girl.



INFO                    
         Me and Earl and the Dying Girl.
         Autor: Jesse Andrews
         Editorial: Amulet Books
         Formato: Tapa blanda
         Páginas: 295
         Precio: $ 7.95
         Fecha de publicación: 2012
         ¿Está en español? Sí.


Pues... sí, he decidido volver a las reseñas. Pero no, no van a ser como antes; ni tan regulares, ni tan largas (o eso pretendo). No voy a hablar de cosas más "técnicas", por así decirlo (para eso podéis leerme en Fantasymundo.com, donde colaboro reseñando). Voy a hablar de qué me ha parecido el libro. Es por eso que, además, no vaya a reseñar todos los libros que lea, solo de los que vea que tengo algo que decir. A lo mejor me pasa con muchos, y a lo mejor no. Ya veremos.
Tras esto, comencemos con el primer libro.

Por alguna razón, tenía altas expectativas respecto a Me and Earl and the Dying Girl. No conozco a casi nadie que lo haya leído, y definitivamente no había hablado con nadie de este libro o de su argumento, así que creo que fue la portada (es preciosa, en mi opinión) la causante de tal problema. Porque sí, fue un problema. Esperaba que este libro me gustara mucho. Estaba segura que me gustaría, por eso lo metí en mi wishlist de Booky y por eso me hizo tanta ilusión que me lo regalaran en navidad. Pero no, no me ha gustado. Al menos, no tanto como me esperaba.

El libro va de un chico, Greg, el narrador, que empieza a quedar con una chica, Rachel, a quien le han diagnosticado leucemia. Lo hace porque su madre le obliga, básicamente. Esa información la podéis encontrar en la sinopsis, así que no hace falta que me explaye mucho más. No es muy novedoso, en un primer momento, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de libros de gente con cáncer u otras enfermedades terminales que hay últimamente. La gracia de este, supuestamente, es que por una vez trata las cosas desde un punto menos drama y más cómico. El objetivo de este libro es frivolizar un poco con el tema, de una forma más ligera, para que no se haga tan duro y se convierta uno más. Y empieza bien. Empieza haciéndolo. Pero no tiene buen resultado, digamos.

No es por culpa del objetivo. Es por culpa del narrador, que también es protagonista, porque es idiota. Yo lo siento mucho, pero esto es lo que es. Ya lo dije en mi mini-"reseña" de Goodreads. Greg es un imbécil y, en serio, llegó un punto en el que no paró de darme una vergüenza ajena tremenda. Pero antes de embalarme y ponerme a despotricar, creo que voy a explicar un poco a qué viene todo esto.

AVISO: EN EL SIGUIENTE PÁRRAFO SOY YO DESAHOGÁNDOME UN POQUITO Y PUEDES SALTÁRTELO CON TODA LA TRANQUILIDAD, AVISO CUANDO ACABE DE SOLTAR SAPOS Y CULEBRAS POR MI BOCA.

El primer problema, creo, es el hecho de que sí, Greg es un chico adolescente y básicamente está centrado en las dos cosas que la teoría dice que les preocupan a los chicos adolescentes: las tetas. Sí, esas son las dos cosas. No quiero que ahora nadie se piense que es un salido y que está todo el rato así, not really, pero el caso es que el resto de las cosas le dan un poco igual. Me explico: él no tiene amigos porque prefiere ser majete con todo el mundo antes de que le pongan una etiqueta y el resto del instituto le "odie" (wtf, ¿por qué iba todo el instituto a odiarte por tener un grupo de amigos que comparte tus gustos y con los que te sientes cómodo? Es estúpido, para empezar); su pasión, que es rodar películas con su socio Earl, es secreta porque le da miedo que la gente lo juzgue; no tiene intereses intelectuales ni se preocupa por nadie, y la mayoría de las veces ni siquiera tiene en cuenta al resto. Cuando empieza a quedar con Rachel, aunque me gusta que desde el principio se ría del lector (en plan bien) diciendo cosas como «y si creías que en ese momento nos miramos y nos dimos cuenta de que estábamos enamorándonos el uno del otro, estás bastante equivocado y puedes tirar esta mierda de libro e irte a hacer cualquier otra cosa» (esto no es literal, pero básicamente resume la primera mitad de la historia), no me gusta cómo llega un momento en el que convierte eso en costumbre. Ugh, me da la sensación que Greg me está cayendo peor de lo que me caía durante el libro al pensarlo, pero es que él solo se preocupa por lo suyo. Se preocupa por lo que la gente piense de él porque esté quedando más con Rachel; se preocupa de hacer reír a Rachel solo porque, si no lo hace, él va a sentirse mal; no para de reírse de un chaval que no le ha hecho nada solo porque la chica más buena del instituto se está riendo por las bromas... Yo qué sé. Cosas que te dan ganas de abofetearle. Incluso acaba entrando en un modo automático de tonterías estúpidas en las que se pone en ridículo y crea atmósferas muy incómodas hasta para el lector. A veces no podía dejar de pensar qué mierda te pasa, en serio, al final va a ser verdad que tienes un hongo devorando tu cerebro.

Y luego, bueno, está el hecho de que se pasa todo el libro diciendo eso de «este libro es una mierda», «no sé por qué lo estás leyendo», «es un milagro que hayas llegado a esta página», «probablemente deberías cerrarlo ya e ir a darte cabezazos contra una puerta, sería mejor para tu cerebro». Literalmente. Y al principio vale, es un buen recurso, es gracioso. Una especie de captatio benevolentiae algo cansina, pero vale. Hasta cierto punto. Y si solo lo hiciera con el lector, pues bueno... Pero la verdad es que lo usa con los personajes, también, y al final todo es un compendio precioso de gente haciendo roll eyes en su dirección y pensando ENOUGH, GREG.

FIN DEL DESPOTRIQUE, PODÉIS SEGUIR LEYENDO MÁS TRANQUILAMENTE, GRACIAS POR LA PACIENCIA.

Si no has leído esto último, resumo: Greg es una persona egoísta y pesada que no se preocupa mucho por los demás y usa demasiado la falsa modestia. Si lo has leído, bueno, concluyo que, en mi opinión, supongo que Greg no es un mal personaje, aunque sea cargante de c***nes.

Y respecto a los otros, vale, me han gustado infinitas veces más. 

Lo malo de Greg es que, incluso cuando está escribiendo un libro sobre su amiga la dying girl, al final se las apaña para hacer el libro sobre él. Esto me frustra mucho, de nuevo. Digamos que de alguna forma lo que hace es contar los últimos meses de Rachel... Y en realidad no habla más que qué le pasó a él durante el tiempo en que Rachel tuvo cáncer. Es como con lo de la película (si lo lees, entenderás esto, pero no voy a decir más). Ni siquiera se pone a pensar seriamente en lo que supone la leucemia hasta el final, para poner un ejemplo. Y es por todo esto que en realidad no lleguemos a conocer a Rachel a lo largo de la historia. Pero es que ni nosotros los lectores, ni ellos. Cuando acaba la novela, en esas últimas páginas donde normalmente los narradores se ponen profundos y reflexionan acerca de lo que te acaban de contar como si tuvieran cincuenta años y no diecisiete (adoro esa parte con toda mi alma, no os voy a mentir), eso es lo que él concluye. Que, en realidad, ni Earl ni él la conocieron muy bien. Y es como BUENO AL MENOS TE HAS DADO CUENTA, YOU DUMBASS.

La verdad es que Greg es un personaje bastante bueno, porque si no lo fuera no me haría sentir toda esta mala leche y frustración.

Estoy tan feliz de que Earl exista para cantarle las cuarenta... de verdad.
De él tampoco sabemos demasiado, pero básicamente por lo mismo. Voy a intentar no repetirme más, que esto ya se está alargando y a) no pretendía extenderme, b) no quiero ser una hater pesada. Earl mola, con eso lo digo todo. Me encanta cómo habla y el gross mode y, sobre todo, me encanta el final. Por suerte o por desgracia, no hay mucho más que yo pueda/vaya a añadirle a eso.

Como conclusión, supongo que podemos decir que el libro en sí me ha gustado, pero no me ha gustado. Está bien hecho, si me preguntáis: los personajes (cof, cof, básicamente Greg) son definitivamente creíbles, pero son TAN humanos que, como los humanos en la vida real, son (es) insoportable(s). Por eso me ha gustado, porque es real. Porque los chavales son así. Y porque, al fin y al cabo, aunque Greg sea como es hacia los otros, con el lector es honesto -para las cosas buenas y para las malas, porque no tiene razones para mentir- y eso siempre se agradece. ¿Que estoy conforme/satisfecha con cómo ha sido el libro? No. No me ha gustado eso. No por el final, sino por las cosas que pasan, sin más. Algunas son patéticas, otras ridículas, otras demasiado vergonzosas. No repetiré que Greg me ha hecho enfadar. Pero, quitando eso, no ha estado mal. En serio.

¿Que si lo recomiendo? Yo qué sé. Que cada uno haga lo que vea.


7 may 2014

Corazón de mariposa, Andrea Tomé.


FICHA TÉCNICA                    
         Título: Corazón de mariposa
         Autor: Andrea Tomé
         Editorial: Plataforma Neo
         Formato: Tapa blanda
         Páginas: 268
         Precio: 15,90 €
         Fecha de publicación: marzo de 2014
         Empieza a leer: aquí.


Victoria y Kenji comparten un secreto: las cicatrices que recorren sus muñecas. Para ella, los días transcurren contando calorías e intentando que su hermana no la obligue a comer más de lo que ella considera suficiente. Él vive escondiendo las marcas de su pasado bajo tatuajes y trabajando de sol a sol en un bar para amantes del rock. 
Ambos están solos, aislados del mundo… 
Hasta que Kenji descubre a Victoria en los baños del bar donde trabaja rodeada de un charco de sangre. Todos creen que ha intentado suicidarse, porque sufre anorexia, porque su novio acaba de dejarla, porque en definitiva parecía inevitable. Pero nadie la entiende realmente… hasta entonces. 
Victoria y Kenji se mueven a la velocidad de la vida e, inevitablemente, acabarán encontrándose.



Voy con bastante prisa, Fisiología me llama, así que intentaré reseñar rápido (lo siento). He aquí el libro que ha ganado el premio LA CAIXA / PLATAFORMA este año en el que, por cierto, he vuelto a quedar finalista :3Corazón de mariposa, de Andrea Tomé

Una preciosidad, si os soy sincera. Eso es lo que es. Pero también es duro, es muy duro, a veces escalofriante, a veces terrible, y también esperanzador y dulce y como un rayito de sol colándose por el agujero de una persiana rota. Es todas esas cosas. Pero todos somos todas esas cosas, al fin y al cabo, ¿no? Todos tenemos nuestra cara oscura y oculta que no queremos que nadie vea, un secreto nuestro que nadie más entiende y una versión propia de lo que somos, que será lo que nos duela aunque nadie más lo entienda.

En eso, he entendido a Victoria. Y también a Kenji, a veces.

A veces el dolor es tan profundo que creo que podré sacarlo de mi interior a través de mis heridas, lo que dice bastante de mi inteligencia.

Este libro va sobre una chica anoréxica. Por decirlo rápidamente. La protagonista, Victoria, sufre anorexia desde hace años; ha tenido sus altibajos, pero más o menos estaba mejor... Hasta que su novio le dice que deberían darse un tiempo, y ella corre por las calles de Santiago hasta que encuentra un barucho que tiene precisamente lo que busca: un bar con una navaja preparada para ella, para aliviar su dolor. Solo quería hacerse unos cortes, liberar el dolor. Autolesionarse supone un escape para algunas personas; eso es lo que ella buscaba, al fin y al cabo. Pero no quería suicidarse, y eso es lo que nadie entiende.
.
Solo quería escapar.
.
Digamos que las cosas no salen como debería y acaba de nuevo en el hospital, con su hermana encima de ella, con enfermeras obligándola a comer y con un peso determinado al que debería llegar.
Todo, absolutamente todo, es horrible. Y no puede escapar. Solo puede intentar engañar a las autoridades y fingir que está conforme hasta que la suelten y vuelva a ser libre. O bueno, relativamente libre. Nadie va a quitarle los ojos de encima ahora, de eso puede estar segura ahora.
El reloj marca las horas pasando despacio, las calorías corriendo a su alrededor y su cuerpo encogiéndose hacia la simple mención de la comida.
Victoria se pasa la vida contando.
Hasta que llega otra persona que está más cerca de comprender lo que es el dolor que nadie antes.


A veces es extraño que fuera, en la calle, brille el sol, cuando tú en casa sientes que todo lo que te rodea es gris; que haga un frío de mil demonios y, por mucho que te abrigues, no consigas alejarlo de ti; que la gente siga preguntándote cómo te encuentras, aunque la respuesta sea obvia. A veces, la vida en sí es extraña y no eres capaz de averiguar qué haces tú en ella. Alguien debería pedirnos permiso antes de arrojarnos, como un paquete demasiado pesado, a este mundo.

No os contaré más sobre la historia en sí, sobre la relación entre Victoria y Kenji y su desarrollo, solo sobre lo que me ha parecido leerla. Por eso intentaré ser breve. Corazón de mariposa ha sido... duro. Bastante terrible, a veces. Eso ya lo he dicho más arriba, pero bueno. Lo he pasado mal leyéndolo en ocasiones. Era angustioso. Y, sin entrar en nada personal, era más angustioso aún sentir cómo compartía ciertos pensamientos con Victoria. Sentir cómo podía perderme en párrafos pensando "es verdad".

Es curioso cómo notas el tiempo pasando tan despacio y, sin embargo, cuando te das cuenta, el presente ya se ha desvanecido. Todo es pasado y nada es futuro.

No me ha gustado este libro en el sentido en que no me ha gustado cómo me ha hecho sentir en muchas ocasiones. Incómoda, como si alguien me hubiera pillado pensando cosas prohibidas. Culpable, como si estuviera mal que me recreara en algunos párrafos y me perdiera en ellos por unos motivos u otros. Sin embargo, no puedo negar que es un libro que impacta; hace mella en el lector y se va dejando un toque de esperanza al final que pinta los blancos y grises de sus páginas con colores llamativos y alegres que le alegrarían el ánimo a cualquiera.

Siempre me ha gustado esa idea -confesó-. Pensar que puedes alejar el invierno de ti solo con tu ingenio. Y poder concentrarte en el calor de la primavera.

Me ha gustado la ambientación, me han gustado los personajes, me han gustado las cosas que pasan a lo largo de la historia. ¿Que hay cosas que podrían mejorarse? Por supuesto. Por ejemplo, la relación con su hermana, las explicaciones del tema de la vida de Kenji o el final pre-epílogo tan repentino, pero no por eso no es en lo que quería centrarme con esta reseña. Podría hablaros de la preciosa prosa de Andrea Tomé, de esos párrafos tan maravillosos que nos regala tan de repente. Podría hablaros del romance de la novela, de lo magnífico que me ha parecido que él la quisiera pero ello no le impidiera ser racional, duro a veces y tener su orgullo...

Pero no quería hablar de eso, no hoy. Solo quería comentar el sentimiento, que hoy me parece más importante. Corazón de mariposa es una novela que se desnuda y te enseña las cosas como son: crudas, a contrarreloj, a vida o muerte. Es la mente contra el cuerpo y uno mismo contra los demás. Y sin embargo, siempre hay que tener esperanza. Que esa llama nunca se apague. Porque, aunque las cosas no acaben bien, siempre podrán ir mejor.

Enhorabuena de nuevo, Andrea. Ya te lo dije ayer: guau.


22 feb 2014

Tu nombre después de la lluvia, Victoria Álvarez


FICHA TÉCNICA                    
         Título: Tu nombre después de la lluvia
         Autor: Victoria Álvarez
         Editorial: Lumen
         Formato: Tapa dura con sobrecubierta
         Páginas: 576
         Precio: 22,90 €
         Fecha de publicación: 19 de febrero de 2014
Muchas gracias a Victoria Álvarez por el ejemplar <3


Menos la primera ilustración de la banshee, cuyo autor/a desconozco, las demás son todas obra de Victoria Frances.


Corren los primeros días de enero de 1903 y el profesor Quills, un hombre sabio y triste, vuelve a su casa de Oxford después de asistir a unas conferencias en Londres; Oliver Saunders, joven y tímido, trabaja en su pequeño cuarto de Balliol College, rodeado de diccionarios y novelas góticas; Lionel Lennox, amante de la buena vida y de las faldas ligeras, está en Egipto, a punto de profanar la tumba de una princesa para llevarse una joya de inestimable valor. 
Poco tienen en común los tres amigos, excepto el interés por las nuevas ciencias que exploran el mundo del más allá, y muy pronto sus ganas de saber los llevarán a Irlanda, una tierra plagada de leyendas, donde las piedras tienen una historia que contar y el sonido de la lluvia se confunde con el llanto de las mujeres que cuidaron de sus seres queridos incluso más allá de la muerte.


No sé decir si tenía ganas de leer este libro desde que acabé Las eternas o desde aquella tarde de verano en Salamanca en la que intenté robar pinceladas de esta historia sin demasiado éxito, pero el caso es que estaba impaciente porque Tu nombre después de la lluvia llegara a mis manos, y de repente... Llegó. Y yo salté por toda la casa y empecé a leer, loca del contento.
Y es que ¿cómo no podría enamorarme de una historia que empieza así?

Si la Muerte pudiera llorar, sus lágrimas serían parecidas a las de aquella criatura.

Solo diré... wow. Sinceramente, según empiezo a escribir esto literalmente acabo de terminarlo y aún estoy un poco en shock, así que no sé cómo quedará, porque... demasiadas emociones para tan poco rato.
Y sí, con tan poco rato quiero decir que las últimas doscientas cincuenta-trescientas páginas me las he leído en dos días a pesar de los estudios porque no podía parar y se me ha hecho demasiado corto y aún hay cosas que no asimilo. Porque es imposible asimilarlas, de verdad. Y me va a dar un algo.

Alexander Quills, Lionel Lenox y Oliver Saunders son tres amigos completamente distintos pero con una pasión en común: lo sobrenatural, los sucesos paranormales, esos que les gusta publicar en su pequeño periódico el Dreaming spires. La última "misión" planeada para investigar y luego publicar en la revista era conseguir un espejo de una princesa egipcia escondido durante siglos, que el señor Lionel Lenox tenía que encargarse de robar. Sin embargo, la cosa no salió como esperaba: un caballero con el rostro cubierto que ya se había encontrado con él en otra ocasión logró no solo provocar el fracaso de tal misión, sino que saliera herido y que el miedo a la muerte se extendiera por su cuerpo. Por eso se resiste a aceptar el trabajo que una habitante del pequeño pueblo de Kilcurling, junto al mar de Irlanda, aunque al final la pasión de sus amigos y su propio escepticismo consiguen ganar la batalla contra su miedo y los tres se embarcan en una aventura que, literalmente, cambiará sus vidas: la búsqueda de una banshee.
f

El primer wow debo dedicárselo a mi querida Irlanda, sin duda. Qué maravilla de lugar y qué maravillosamente bien plasmado está aquí. Porque sí, la capacidad de Victoria Álvarez de ambientar sus historias en escenarios tan impresionantes y tan perfectamente descritos, detallados, precisos e idílicos sigue ahí, y vuelve a enamorarnos con sus ambientaciones como ya hizo con Londres y Venecia en sus otras dos novelas. El país plasmado por ella no solo no dista mucho de la magia que yo misma percibí cuando visité las tierras irlandesas, sino que con descripciones como la siguiente es imposible no sentirse como si un hada acabara de encantarte o una sirena estuviera cantando para que te acercaras a echarle un vistazo al mar.

A la derecha, las montañas cubiertas de niebla de las que solo podían percibirse las cimas; a la izquierda la oscura franja del mar de Irlanda que los había conducido a aquellas costas. Un arpegio de tonalidades con el que ninguno de ellos había soñado en Inglaterra porque hasta entonces no imaginaban que pudiera existir un verde tan verde.
Los personajes de esta historia me han encantado. Me atrevería a afirmar que absolutamente todos son perfectos, reales, como si fueran viejos amigos y nos los estuviera presentando directamente desde principios del XX. Y además, tan distintos; todos están perfectamente diferenciados, cada uno con su personalidad, con su propio pasado, sus sentimientos, sus pensamientos y sus miedos. Todos tienen una historia propia, unos motivos por los cuales actúan como lo hacen, aunque sus decisiones sean erróneas o condenen su destino aunque, por supuesto, ningún malo nunca jamás podrá superar el amor que siento por Gian Carlo Montalbano. Si tuviera que quedarme solamente con tres de los muchos personajes de esta historia sería con Rhiannon O'Lairle, Alexander Quills una vez deja que le conozcamos un poco más, Lionel Lenox. No son los únicos, por supuesto pero sí son los que más me han impresionado por su franqueza y sus sentimientos, los que guardan en el fondo de su ser e intentan camuflarlo con otras actitudes que parecen protegerles. Entre las páginas de esta novela, desde mi punto de vista, ellos son quienes más vida cobran, y leerlos a todos en general es como mantener una conversación cara a cara 1903-2014.

Bueno, que algo resulte peculiar no quiere decir que tenga que ser raro. Y que sea raro no tiene por qué ser malo. A mí me parece que en el mundo hay demasiadas personas iguales. Siempre me han llamado la atención las cosas especiales.

Además, la pasión de los sentimientos de todos ellos es realmente abrumadora. Y no hablo solo de sentimientos de amor: deseo, venganza, cansancio, cambio, tristeza, odio, terror. Cada uno tiene su propio fantasma persiguiéndoles, y en gran parte propician el desarrollo de todos los acontecimientos. Con un ritmo para nada lento pero tampoco muy precipitado, a excepción tal vez del final cuando todo se acelera y empiezan a resolverse la mayoría de las cuestiones que llevan atormentándonos todo el libro. Eso sí, no penséis que la sensación de inquietud que Victoria consigue transmitir a través de sus palabras pierde fuerza; no era exactamente miedo lo que sentía cada vez que aparecía la banshee llorando por una futura muerte o se la nombraba, pero sí como un llamémoslo mal rollo considerable, suficiente como para cubrirme bien los pies con el edredón y cerciorarme de que estaba realmente sola cuando leía las magníficas escenas de lluvia y lágrimas.

El dolor de una pérdida es universal, ¿no le parece? No hay bálsamos que puedan paliarlo con la única excepción del tiempo. Pero cuando esto tampoco sirve, cuando a uno no le queda nada que le recuerde que realmente existió un tiempo en que fue feliz...


Sinceramente, y no puedo evitar no pensarlo, me parece que Victoria se supera con cada novela; si ya me gustó Hojas de dedalera y me quedé prendada de Las eternas, Tu nombre después de la lluvia ha sido un flechazo de esos que te atraviesan en corazón. De los que duelen pero amas, sí. No puedo esperar para saber más porque CLARAMENTE NO PUEDE ACABAR ASÍ, NO PUEDE, DEMASIADAS INCÓGNITAS, DEMASIADAS PREGUNTAS SIN RESPUESTA EN EL ÚLTIMO MOMENTO, ES DECIR, HABÉIS LEÍDO EL EPÍLOGO Y LA ÚLTIMA FRASE, NO ES NORMAL ASDFGHJKLÑ.



Cuando pronuncie tu nombre después de la lluvia tendrá una sonoridad especial..., como si todos estos años hubiera anidado entre mis labios esperando a ser proclamado en voz alta.





Yo solo digo: ALTAMENTE RECOMENDABLE.

3 feb 2014

El gran Gatsby, Francis Scott Fitzgerald

FICHA TÉCNICA                    
         Título: El gran Gatsby
         Autor: Francis Scott Fitzgerald
         Editorial: DeBolsillo
         Formato: Bolsillo, tapa blanda
         Páginas: 185
         Precio: 8,95 €
         Fecha de publicación: 1925


Esta es la historia del millonario hecho a sí mismo, Jay Gatsby, a quien sólo le mueve una obsesión: recuperar un amor de juventud. Pero Daisy es hoy una muchacha que forma parte de una sociedad frívola y aburrida de sí misma, una criatura encantadora y también dañina. Un magnífico retrato de heroicidad en un mundo decadente.


No tengo palabras para expresar lo mucho que... no diría exactamente que me ha gustado, porque me ha encantado. Me ha parecido impresionante. Una auténtica maravilla.

En serio. Señor Fitzgerald, solo soy una humilde humana y me postro ante usted.

No puedo alargarme mucho con esta reseña, sintiéndolo mucho (y decir que "no puedo" significa "hola, curso segundo de bachillerato, por si no lo sabíais aún, mi tiempo libre al día lo quito de dormir"), así que esta reseña libro + peli será más bien cortita. En realidad no podría hacerle justicia al libro ni alargándome diez páginas, pero en fin, allá vamos: hablemos de Gatsby.

Conocemos a Gatsby bajo las luces de colores de una mansión en fiesta, y cuando lo hacemos ni siquiera sabemos que es él. Bueno, en realidad, cuando nuestro querido narrador Spiderman Nick Carraway nos cuenta todo esto él ya le ha conocido, y de hecho habla de él como si tuviera un crush de la leche con una gran admiración. Casi te (no quiero decir enamoras, porque realmente no creo que haya sido exactamente así lo que he sentido por Gatsby) contagias de toda esa admiración y esos sentimientos. Sus descripciones del ambiente, de la personalidad de Jay y de todo en general son magníficas y consiguieron dejarme tan KO que recuerdo que pasaba más de la cuenta en ciertos párrafos por lo maravillosos que eran.

Si la personalidad está constituida por una serie ininterrumpida de actos afortunados, en tal caso puede decirse que había algo brillante en torno a él, una exquisita sensibilidad para captar las promesas de la vida, como si estuviera vinculado a una de esas complicadas máquinas que registran los terremotos a mil millas de distancia.



La vida de Gatsby no ha sido fácil, aunque desde las fiestas y la mansión nadie pueda pensar que alguna vez fue pobre, rechazado, y que perdió al amor de su vida. Pero de los errores siempre se aprende, y las piedras del camino han de servir para impulsarse hacia delante y seguir avanzando. Gatsby se hizo a sí mismo, literalmente; luchó por lo que quería y consiguió llegar muy alto...

Pero, ¿para qué? Para descubrir que Daisy, la mujer de la que estaba enamorado, se había casado con otro hombre.
Y no solo eso; vive cerca, tan cerca de él que, prácticamente, es capaz de verla disfrutar de su vida bajo la luz verde.


No tengo palabras para describirte mi sorpresa al comprender que la amaba, camarada... Incluso llegué a desear que me echase a la calle. Pero, no; no lo hizo; estaba enamorada de mí. Creía que yo sabía mucho porque sabía cosas diferentes de las suyas... Bueno; me encontraba allí, lejos de mis ambiciones, enamorándome más a cada minuto, y... de repente, no me importó.





La historia entre Daisy y Jay es... triste, bonita, emocionante, peligrosa. Si tuviera que destacar algo, serían los sentimientos de él hacia ella, sobre todo. Ya he dicho que esta reseña está siendo más bien rápida y casi de mala manera, por lo que no me pararé en cosas como la maravillosa ambientación, los personajes y sus diferencias, el argumento (de hecho, en este caso prefiero que no sepáis nada), los detallitos, etc., y me da pena que sea así, porque va a parecer que no le doy importancia al libro cuando, de hecho, incluso lo tengo en la estantería junto a mis favoritos de todos los tiempos. Realmente me siento mal haciéndole tal desprecio, pero en fin. Aunque esta no sea mi mejor reseña, solo espero que lo poquísimo que he dicho sea suficiente para animaros a disfrutar de este tesoro.

Sonrió comprensivamente, mucho más que comprensivamente. Era una de esas raras sonrisas, con una calidad de eterna confianza, de esas que en toda la vida no se encuentran más que cuatro o cinco veces. Contemplaba, parecía contemplar por un instante el Universo entero, y luego se concentraba en uno con irresistible parcialidad; comprendía a uno hasta el límite en que uno deseaba se comprendido, creía en uno como uno quisiera creer en sí mismo, y aseguraba que se llevaba la mejor impresión que uno quisiera producir.


Y respecto a la película, diré que esperé hasta haber leído el libro para verla, y no me arrepientoMe ha parecido magnífica, una adaptación exacta hasta el último detalle. Al tenerlo fresco en mi mente (vi la película al día siguiente de acabar de leer), pude reconocer perfectamente la narración de Fitzgerald en los párrafos contados por el personaje de Nick, así como los pequeños detallitos insignificantes, las expresiones, los diálogos. En serio, qué exactitud. Y qué reparto, oh dios mío: DiCaprio es impresionante, no podía dejar de mirar sus expresiones buscando a Jay Gatsby... y efectivamente, allí estaba. Como estaban todos: Daisy, Tom, Jordan, hasta Wilson. No soy crítica de cine, de hecho no tendría ni idea de por dónde empezar si tuviera que reseñar una película, así que todo lo que digo es desde el punto de vista de una lectora entusiasmada. Esta es mi impresión, puede que me equivoque o que esté algo embriagada por la emoción del libro, pero creo que una opinión así también debe contar algo. Por favor, no dejéis de leer el libro. Por favor, no despreciéis la película.


Lo mejor: Esos párrafos tan maravillosos que tiene y, en mi opinión, lo apasionado del amor de Gatsby y cómo llega al lector, no sin menos intensidad.
Lo peor: Esos mismos párrafos que a mí me han encantado tantísimo tienden a dar vueltas sobre sí mismos, y corren el peligro de poder liar a un lector que no esté acostumbrado con lo rebuscada que es este tipo de escritura.


Gatsby creía en la luz verde, en el orgiástico futuro que, año tras año, aparece ante nosotros... Nos esquiva, pero no importa; mañana correremos más deprisa, abriremos los brazos, y... un buen día...
Y así vamos adelante, botes que reman contra la corriente, incesantemente arrastrados hacia el pasado


17 ene 2014

I'll be there, Holly Goldberg Sloan




FICHA TÉCNICA                    

         Título: I'll be there. Siempre contigo.
         Autor: Holly Goldberg Sloan
         Editorial: SM
         Formato: Tapa blanda con solapas
         Páginas: 446
         Precio: 16,95 €
         Fecha de publicación: 30 de octubre de 2012
         Más: primer capítulo


Sam lleva una vida nómada con su padre y su hermano. No conoce la palabra hogar. Emily lleva una vida ordenada y cómoda en su pequeña ciudad. Pero cuando ambos se encuentran, y se enamoran, ya nada volverá a ser como antes. Sobre todo porque los padres de Emily tienen mucho que decir al respecto. Sobre todo porque el padre de Sam tiene un rifle que lo acomaña a todas partes...


Aquí viene una reseña rápida: I'll be there. Siempre contigo. ¿De qué va este libro? Sam lleva el pelo largo y sucio, la ropa maloliente y ha dejado a su hermano pequeño dibujando mientras va a escuchar música a una iglesia; a Emily la obligan a cantar delante de todo el mundo aunque no sabe hacerlo. Así se conocen: ella le ve al fondo, en el último banco, y se concentra mientras intenta que I'll be there suene bien; después de que ella salga corriendo muy nerviosa, él le sujeta el pelo para que no se lo manche al vomitar. Después de eso, visto y no visto. Él desaparece. Ella le busca. Le encuentra. Quedan. Empiezan a conocerse.

Sus vidas son muy diferentes. Mientras él está preocupado por conseguir comida de algún 7-Eleven y cuidar de su hermano Riddle, ella se pregunta si le gustará más esquiar o hacer snow. Son muy diferentes y, aun así, se enamoran. Solo piensan el uno en el otro. Es bonito, aunque no me ha gustado mucho la distancia con la que se trata en el libro esa parte del romance (no es exactamente que no me haya gustado, sino que hubiera preferido otra cosa más "directa"). Porque Holly Goldberg Sloan nos dice que se quieren, que van por ahí, nos cuenta cosas bonitas y todo eso, pero yo sinceramente no lo he sentido. No se me ha encogido el corazón ni he soltado ningún "awww" ni nada y, para mí, eso es un punto negativo. Un poco, al menos.

Cuando ha empezado a gustarme más ha sido cuando los chicos [POSIBLE SPOILER] desaparecen. Es hacia la mitad, una parte un poco larga y a veces pesada, pero me ha gustado por los pensamientos y las situaciones diferentes historias que se entremezclan con la trama principal. Supongo que la autora lo hace por Emily, la protagonista, que desde el primer momento dice que le encanta conocer la vida de la gente que conoce. Porque todas esas historias realmente no son historias importantes (no como podría pasar con otros libros), este libro está lleno de esos pedazos de vidas que explican cómo llegaron a pasar detalles específicos que provocaron algo que, de alguna forma u otra, ayuda a los protagonistas a avanzar con su destino. Y eso sí que me ha gustado, porque ha sido un detalle que me ha parecido curioso, considerado y, además, ha sido un detalle que la autora incluso cerrara casi todas esas historias al final.




En cuanto a personajes, me quedo definitivamente con Sam y Riddle. Los dos me han gustado muchísimo, y la relación entre ellos me ha parecido auténtica y conmovedora. Además, el carácter de ambos está muy bien definido, y su evolución a lo largo que pasaba el tiempo es muy buena... Aunque no tanto como la de Emily, la chica, que empieza como una chica que bueno, sí, podría caerte bien al principio pero (desde mi punto de vista) nunca sería tu mejor amiga, para luego transformarse en una chica diferente, pero más fuerte. Diferente. No es que sea una heroína ni nada así, sino que no sé, es más madura. Y ese cambio me ha gustado.

Me gustaría poder poneros alguno de los maravillosos párrafos de este libro, porque tiene algunos que son fantásticos, pero me temo que me lo dejaron y que a) no podía marcar las cosas que me iban gustando y b) lo he devuelto y no puedo buscarlas ahora.

Os recomiendo este libro si queréis leer una historia de amor diferente (porque sí, es una hitoria de amor y muy bonita, si consigues sobrevivir al final) que además le da una gran importancia a la familia y al ¿destino?  No es como nada que haya leído antes, y, aunque se puedan echar cosas de menos, por otra parte se agradece. Hay algunas partes angustiosas, duras, partes más superficiales y partes preciosas. Dadle una oportunidad y cantad conmigo: I'll be there...


7 ene 2014

Relectura: Harry Potter y la piedra filosofal.






Lo que he sentido leyendo este libro no tiene comparación. Hacía literalmente diez años que no cogía La piedra filosofal y he de decir que ha sido redescubrirlo. He vuelto a Hogwarts. Tengo ganas de llorar de cómo me siento.



Para empezar, comentar que había cosas que ni siquiera recordara que pasaran -como la celebración de los magos que ve Vernon por la caída de Voldemort en las primeras páginas, por ejemplo-, y eso me ha encantado porque a veces me sentía como si estuviera leyendo un libro completamente nuevo, y he vuelto a disfrutarlo, pero por otra parte ahora pillo cosas que con ocho años no pillaba o que entiendo porque he leído Las reliquias de la Muerte. En cualquiera de los dos casos, ha estado genial.




Me ha encantado el tono inocente-infantil de toda la novela, aunque eso no la quitara de tener momentos de reflexión que son verdaderas joyas. Es curiosa la perspectiva que dan el tiempo y la edad. Estaba leyendo y me imaginaba a mi yo de ocho años entrando en Hogwarts, y de la misma manera a muchos otros pequeños sintiéndose maravillados por primera vez por las chispas de magia, dejando que el hechizo de las primeras palabras de Rowling entrara en ellos. Era una imagen verdaderamente bonita.


La Selección es una ceremonia muy importante porque, mientras esteis aquí, vuestras casas serán como vuestra familia en Hogwarts.



Los personajes... ¿qué decir de ellos? Ha sido reencontrarme con viejos amigos. Ha sido estudiar sus actos y sus personalidades sabiendo todo lo que viene detrás. Dumbledore, McGonagall, Hagrid, Snape, Ron, Hermione... Los gemelos Weasley. Si tuviera que quedarme con los que más me han gustado/dolido esta segunda vez, son ellos y Neville. Supongo que no tengo que decir por qué, ni unos ni otro, porque... ay.




¡Bienvenidos! ¡Bienvenidos a un año nuevo en Hogwarts! Antes de comenzar nuestro banquete, quiero deciros unas pocas palabras. Y aquí están, ¡Papanatas! ¡Llorones! ¡Baratijas! ¡Pellizco!... ¡Muchas gracias!




¿Momentos que resaltaría? La Selección, la escena del espejo de Oesed -casi lloro-, la conversación con Dumbledore en la enfermería y cuando Hagrid le da el álbum de fotos -casi lloro otra vez-, cuando se hacen amigos de Hermione, y los partidos de Quidditch. Ay.


Ya quiero volver. De verdad. Quiero volver a los rincones del Colegio de Magia y Hechicería, quiero aprender nuevos conjuros, quiero hacerme más amiga de Hermione, Ron, Neville, los gemelos, quiero conocer gente nueva, quiero distraer a Peeves haciéndome pasar por el Barón Sanguinario, quiero buscar libros en la biblioteca, y montar en escoba, e ir a partidos de Quidditch...

¿Habéis vuelto a leer la saga después de mucho tiempo? ¿Cómo fue para vosotros? ¿Os dolió gustó? Contadme <3.