17 ene 2013

Nunca digas nunca, Amy Lab


NUNCA DIGAS NUNCA, AMY LAB


FICHA TÉCNICA                    
        Título: Nunca digas nunca
         Autora: Amy Lab
         Editorial: Alfaguara
         Formato: Papel, tapa blanda con solapas
         Páginas: 424
         Precio: 15,50 €
         Fecha de publicación: 16 mayo de 2012



Jacq afronta el verano más trascendental de su vida: recuperarse de una gran pérdida, acostumbrarse a una nueva familia, encontrar nuevas amistades y descubrir el amor. Pero, por si fuera poco, se verá también obli­gada a enfrentarse a un oscuro secreto del pasado que todos a su alrededor tratan de esconder. El peligro y el amor están más próximos de lo que ella imagina…

Me regalaron este libro hace un montón y lo tenía en la estantería, con esa cubierta tan preciosisima, esperándome. Quería leerlo, porque, seamos sinceros, solo con verlo dan ganas... Y nada más acabarme el que tenía que leerme para clase, lo cogí (necesidad de salir del aburrimiento de la anterior lectura) y lo empecé. Y, para seguir siendo sincera, me decepcionó.
Me esperaba mucho más de esta novela. Iba con la idea de que sería alucinante, fantástico y maravilloso, y cuando lo empecé no fue para tanto. 
Vaya, me siento un poco mal, voy a empezar la primera reseña no-tan-buena de mi vida.

A ver, tampoco quiero ser así, porque es verdad que mejoró con el tiempo... Pero creo que la obviedad de lo que iba a pasar, esta vez, me molestó. La obviedad y, también, la protagonista.

Jackie me pareció un personaje un poco... Es que es rara, ¿vale? Pero no rara en plan de que haga cosas raras, o que sea diferente, o en plan de que diga cosas sin sentido. Rara porque es muy exagerada, salta a la primera y sus reacciones son desproporcionadas (se cabrea rapidísimo por nimiedades, por ejemplo). Además, aparte de que por lo general es fría, de repente le da la vena y se pone a llorar muy fácil por cosas que tampoco son para tanto... Sus padres han muerto y no parece que ella lo sienta y, sin embargo después por una cosa menos importante rompe a llorar de forma melodramática y exagerada. No sé, si ese carácter frío hubiera durado todo el libro, pues vale, pero es que a veces me parecía inverosímil.

Cuando Jackie llega a la casa de sus tíos, en la sierra de Madrid (me imagino que viven en uno de los pueblos de donde son mis amigos o más en medio del monte, en plan La Dehesa o algo así), se cierra a todo el mundo. Todos (o casi) se vuelcan en ella, le ofrecen ayuda, compañía, y de todo... pero Samuel no, y eso le fastidia tanto que empieza a generar una especie de "rechazo" hacia él por eso. Me dio la sensación de que fue un poco como "¿No me adoras y me acosas como todos los demás? Pues comentaré con mi mejor amiga en USA que eres muy raro y seco". En fin, supongo que la protagonista no me gustó y que eso condicionó al resto de la lectura del libro.
Aún así, también hubo cosas que me gustaron.  Y mucho, un montón. Lo que más me gustó fue la relación de Marcos y Sandra. Marcos y Sandra de la cabeza a los pies, es más. Sandra es dulce y simpática, y a pesar de lo rarita que es Jackie, la aguanta acoge y se hace su amiga; Marcos es el típico guaperas buenorro que deja corazones rotos a su paso, pero,  a diferencia del resto de  guaperos buenorros de las otras historias (aunque sí que sale con una diferente a la semana), este es listo, majo y adorable (<3). Es detallista y se desvive por sus amigos, pero sobre todo por Sandra... Normal, es su mejor amiga, lo que pasa que ella siente algo más por él, pero no se lo quiere decir porque no quiere ser una más, y... y... No sé, supongo que siempre ha pasado eso, ¿no? Pero me gusta cómo ha sido esta vez, en Nunca digas nunca.

Samuel tampoco está mal, he de decir. Nada mal, es más, es muy mono y me gustó bastante. Es un muchacho un poco atormentado por aquello que pasó, que todos saben y nadie puede contar, lo que Jackie se pone a investigar... Pero eso es parte de su nueva forma de ser y de su encanto. No sé, me ha gustado.
Pero soy más pro-Marcos, lo siento... Oh, no, ahora soy como todas.

El libro gira en torno a un misterio sin resolver: la desaparición de una chica dos años atrás. Una chica que formaba parte del grupo, que era importante para todos. Creo que la resolución sí que me sorprendió para bien (pensé "¿Cómo no me he dado cuenta?", y estuvo bien), así que punto arriba para el libro. Aunque en realidad sí que podía haber sido mucho más morboso, sorprendente, desastroso, chocante... 
Bueno, el caso es que el libro gira alrededor de ese misterio, de lo que supuso para los protagonistas y sobre todo para Samuel. Jackie, que al final decide que quiere descubrirle, conocerle y acercarse a él, le ve ido... Así que, como he dicho, se pone a investigar, pregunta, rebusca, la lía un poco... Y al final lo descubre, la solución se encuentra con ella de cara y le cuesta caro.

Pero lo dicho: podía haber sido todo mucho más emocionante todo, se le podía haber sacado mucha más chicha, pero bueno. No está mal, vamos a ver, no me ha disgustado tanto (no lo habría terminado si fuera así; es más, al final descubrí que me había enganchado y que quería seguir leyendo), pero creo que esperaba más. Para que veáis lo que pueden hacer una buena portada y una sinopsis atrayente.

Leed el libro si queréis, a lo mejor solo soy yo que me ha pillado mal, o lo que os he dicho de la idea que tenía del libro. A lo mejor os gusta, o a lo mejor opináis como yo...


6 ene 2013

Something, maybe, Elizabeth Scott


SOMETHING, MAYBE, Elizabeth Scott


FICHA TÉCNICA                    
        Título: Something, maybe
         Autora: Elizabeth Scott
         Editorial: Simon Pulse
         Formato: Papel y kindle
         Páginas: 217
         Idioma: inglés
         Precio: 15,95 €
         Edad: a partir de 14 años

Todo el mundo piensa que sus padres son embarazosos, pero Hannah sabe que les vence a todos. Su padre hizo una fortuna mostrando fotos de chicas bonitas (y por su ‘fiestera’ forma de vida) por todo Internet, y su madre, que fue una vez una de las novias de su padre, es ahora la estrella de su propio sitio web. Después de haber conseguido la atención equivocada durante demasiado tiempo, Hannah ha aprendido cómo mantenerse fuera del radar….y así es como le gusta estar. 
Por supuesto, eso no la está ayudando a que el chico del que está enamorada se fije en ella. Hannah está segura de que el sensible y maravilloso Josh es su alma gemela. Pero entre intentar que él se dé cuenta de que existe, preguntarse por qué no puede dejar de pensar en ese otro chico, Finn, y lidiar con sus padres, Hannah siente que se está volviendo loca. Está decidida a hacer que las cosas vayan como ella quiere… sólo que lo que ella quiere puede que no sea lo que necesita.



Esta historia me ha gustado mucho. Vale, no es una novelaza de las que pasarán a la historia, ni será un bestseller, pero es entretenida y te puede hacer pasar una buena tarde. Sí, entra en mi categoría mental de adolescentes-a-los-que-les-pasan-cosas, pero si soy sincera ADORO esa categoría. Las historias me inspiran, suelen tener toques divertidos y, además, lo que ya he dicho: entretienen. Son novelas para pasar el rato que además pueden conquistarte, ¿no es genial?

Hannah es una adolescente que tiene bastantes movidas detrás. Su padre, Jackson, tiene una mansión llena de jovencitas que se pasean en bikini y se abrazan a él en su programa de televisión; su madre fue una de ellas, salió con él y se fue cuando se quedó embarazada. Además, ese anuncio en el que ella aparecía en cueros (solo tapada por una caja de pizza) no es que hiciera que la cosa mejorara, precisamente. Hannah habla de ello sin avergonzarse excesivamente, quiere a su madre y la acepta, aunque está claro que no le gusta que todo el mundo la relacione inmediatamente con ella.

Jackson tenía unos cincuenta por ese entonces, así que ya era viejo y además asqueroso, sobre todo porque mamá tenía sólo diecinueve..., pero ella jura que él lucía y actuaba como si fuera más joven. Hay toda una sección en su autobiografía donde habla de lo guapo y activo que era; una vez la intenté leer, pero sentí como si los ojos me sangraran por dentro.


Quiere a su madre, sí, pero odia a su padre. No le ve desde que con doce años la usó para su súper show en la televisión, y siente un rechazo casi innato. Echa de menos a su padrastro y odia cómo se pone su madre cada vez que él aparece en la conversación (la cual está más rota por dentro de lo que sus faldas cortas, su webcam y su ombligo al aire dejan ver), pero no puede hacer nada contra él.

De todas formas, no todo en la vida de Hannah gira alrededor de sus padres. Como todas las adolescentes, está enamorada... y cómo no, ese amor platónico (su alma gemela, como dice ella) apenas se da cuenta de que existe, y eso que trabajan juntos en ese sitio de comida rápida. Josh es guapo, perfecto, profundo... Oh, Dios, esta muchacha está DEMASIADO centrada en Josh, estoy segura de que hay alguien limpiando sus babas según va tras él. Él es muy adorable, sí, pero... Oh, por favor, ¿de verdad es para tanto, Hannah?
Supongo que así nos ponemos todas con los flechazos, pero... no te pases, en serio, maja.

El caso es que también está ese chico, Finn. También trabaja con ella en el sitio de comida rápida, y es majo... pero pesado. Se hace el gracioso,  y suele interrumpir los momentos que tiene con Josh, y es simpático, y bromea, y... ¿por qué no puede dejar de pensar en él? ¿Qué le pasa, por qué ahora Finn ocupa también parte de sus pensamientos? Finn no es Josh, él simplemente es un chico normal...

Me encuentro a Finn recostado sobre el sofá, leyendo un libro muy gordo con una de esas portadas que dicen “¡Soy un clásico!” (ya sabes cuáles, todas tienen fondos oscuros con una fotografía de una anciana o flores o algo... Nunca nada bueno).

—¿Estás leyendo? —pregunto. No es que piense que Finn no sea capaz de leer ni nada, solo es… bueno, no es exactamente lo que esperaba ver. Me imaginaba que Finn pasaba su tiempo libre haciendo lo que sea que hacen los chicos que no son Josh cuando no están en la escuela. Eructando, o algo.

—Intenta no parecer tan sorprendida —dice Finn—. Leo. Puedo contar hasta diez. A veces incluso puedo escribir mi propio nombre.

—Te he visto escribiendo, así que no estoy tan segura sobre lo último.

Las cosas avanzan. El mundo se mueve, Hannah va abriendo los ojos poco a poco. A lo largo de la historia, Hannah se dará cuenta de qué cosas son importantes de verdad, cuáles son reales y no parte de su imaginación o de un gran show... Se dará cuenta de quién está ahí cuando las cosas van mal, y se dará cuenta de qué es lo que de verdad necesita.

Sí, es bastante predecible y tampoco es para tanto, pero, por última vez: es una historia entretenida si quieres pasar un buen rato. El personaje de Hannah me resultó simpático y, oh Dios, Finn, eres genial. En serio.



¡Espero que os guste!

29 dic 2012

Ex Libris, Sandra Andrés Belenguer

EX LIBRIS, SANDRA ANDRÉS BELENGUER



FICHA TÉCNICA                    
        Título: Ex libris
         Autora: Sandra Andrés Belenguer
         Editorial: Everest
         Formato: Papel, tapa blanda con solapas
         Páginas: 396
         Precio: 14,95 €
         Fecha de publicación: 15 de octubre de 2012


Muchas gracias a Sandra por el ejemplar :)


Lara es apodada como "La nueva" o "Bicho raro" en todos los institutos en los que se matricula. La principal razón de su marginación es que Lara solo parece interesada por la literatura y no es nada hábil en las relaciones sociales. 

Cuando ha conseguido tener alguna amiga, tampoco ha sabido conducir bien esa amistad. Lara vive en París, ciudad a la que sus padres han emigrado dos años antes. Cuando tuvo que mudarse pensó que ese cambio de domicilio y de vida supondría para ella una oportunidad para recomenzar una vida que no le gustaba. Sin embargo, en su nuevo instituto continúan las risas, los murmullos y la actitud distante de sus compañeros. Agobiada por un suceso desagradable con los gamberros de su clase, se va a un parque cerca del cual descubre una extraña librería, la librería Blanchard. El cartel de la librería es un libro abierto con las letras «Ex Libris» y dos interrogantes en él. Aunque la librería parece muy antigua y cerrada al público, llevada por su incansable curiosidad y para refugiarse de la lluvia, Lara decide entrar.

El librero, un tipo extraño, la cita para días más tarde.  A partir de esa cita, Lara comienza el fin de su solitaria existencia e inicia su propia aventura. 




Lo primero de lo primero es decir que este libro es mágico. Por fuera y por dentro, por cómo está escrito y por cómo te hace sentir. Sandra Andrés tiene una forma de escribir preciosa, dulce y envolvente que hace que te den ganas de quedarte en los párrafos más tiempo. Las descripciones son divinas, en serio. Tan detalladas, tan poéticas, tan... lindas. 
Te traslada a París, te hace visitar sus calles. Cuando Lara entra el la librería Blanchard, simplemente yo me puse en sus zapatos y entré también.

Lara es el personaje que hacía falta YA. De verdad, es esa chica que... bueno, vale, SOY YO. Pero no creo que sea la única que se identifica tantísimo con ella, ¿a que no? No, ya lo sé yo. ¿Cómo te sientes, Sandra, al haber creado una protagonista que representa a tantos lectores?
Lara es un bicho raro. No tiene amigos, sus padres no la entienden y el único refugio que encuentra son sus libros. La obligan a trabajar en la bistro de su tío, le dicen que baje de las nubes... 

"Me sentí como un juguete roto al que todo el mundo podía martirizar y, por un momento, quise desaparecer, evaporarme y no dejar rastro"

...y la única salida que encuentra es esa librería tan rara, tan maravillosa y con un librero tan especial. Ese que le hace unas pruebas y decide que es lo suficientemente buena para quedarse.
Lara se adentra en los confines de la librería, escoge y... La aventura comienza sin que ella se de cuenta, con un pestañeo y un grito.
En las hojas negras de aquel libro, Lara encuentra mucho más que otra historia. Lara encuentra su historia.
Sigue en París, sí; pero ahora no hay edificios altos, ni coches formando un tráfico tremendo, ¡ni está la Torre Eiffel! Solo ómnibuses, perros un tanto... peculiares y ah, ya, Julien.

Me gustaría deciros más sobre la historia que protagoniza esta muchacha que me ha caído tan bien, pero me temo que ya he hablado demasiado. Parte de la magia de este libro es que, cuando lo coges, realmente no sabes qué te vas a encontrar... Y la única pista que te dan es "Los libros son como una máscara, hasta que no abres su cubierta, nunca puedes descubrir su interior"
Como eso es una verdad como una casa de grande, os dejo con esta máscara tan bonita para que vosotros mismos descubráis ese poder que lleva dentro.

Sandra Andrés ha conseguido que vuelva a París, que me enamore otra vez de Montmartre y que haya montado en ómnibus.  Llevo una racha de libros que transcurren en París tremenda, y relatos como este (contados con tanta pasión, descritos con tanto cariño) hacen que quiera volver YA.  He recorrido esas calles de nuevo a través de Lara, y ha sido genial. De verdad, genial.

Tenía muchíiiiisimas ganas de este libro y no me ha decepcionado nada. Ha sido una lectura preciosa, de verdad. Es lo primero que leo de Sandra y creo que ya me encanta, así que me pondré a buscar "El violín negro" o "La hija de los sueños" y "El despertar del mal", sus otras tress novelas.

¡No os perdáis este libro, gente! Emoción, amor, aventura... ¡hay de todo!

Y como punto y final, diré: ¿Cuándo me toca a mí escoger máscara?



Encuentra "Ex Libris" en...
     ... Facebook
     ... Twitter
     ... Su página web
¡Y también sigue a Lara en Twitter! Aquí.

6 nov 2012

PLAY, Javier Ruescas

Aviso: me he extendido una barbaridad con esta reseña, ¿será porque me ha gustado el libro, o por mi forma de "reseñar"? Espero que os guste y que me digáis qué pensáis en los comentarios :D


PLAY, Javier Ruescas


FICHA TÉCNICA                    
        Título: Ex libris
         Autor: Javier Ruescas
         Editorial: Montena
         Formato: Papel, tapa blanda con solapas
         Páginas: 506
         Precio: 16,95 €
         Fecha de publicación: 4 de octubre de 2012



EL AMOR ES LA META... LA FAMA, SU ÚNICO CAMINO 
Nadie diría que Leo y Aarón son hermanos. El primero es presumido y ambicioso; el segundo, tímido y reservado. Pero ambos desean algo. Mientras Leo sueña con hacerse famoso a toda costa, Aarón no deja de pensar en cómo puede recuperar a su novia, quien, tras ganar un concurso y convertirse en una estrella mundial, se ha vuelto inaccesible. 
Un día, husmeando en el ordenador de su hermano, Leo descubre que Aarón tiene un talento desbordante para la música, y que ha compuesto y grabado varios temas que no tienen nada que envidiarles a los hits más populares del momento. Sin meditar las consecuencias, Leo decide darlos a conocer por internet y muy pronto el fenómeno Play Serafin –el nombre que le ha puesto al canal de YouTube– se extiende por toda la red…


Nos encontramos ante una de esas novelas que solo se deben empezar si tienes tiempo; no mucho, porque se lee rápido (me ha pasado que de repente paraba y pensaba "¡¿Ya voy por la página 240?!"), pero sí hay que tener un par de tardes libres, porque este libro tiene la etiqueta de LECTURA ADICTIVA asegurada.

Es la primera novela realista del autor, y la verdad es que me ha encantado este cambio (eh, pero que yo ADORO "Cuentos de Bereth", Sírgeric a tope, ¿vale? Que conste). No es una novela de adolescentes-a-los-que-les-pasan-cosas (como digo yo, aunque tampoco tengo ningún inconveniente con esas novelas, me encantan mucho y me parecen muy entretenidas y guays), no realmente, y eso mola. Es original, habla de temas nuevos como el de la fama y nos propone personajes... ummm, digamos que también diferentes, más o menos.


Creo que nunca había leído un libro con dos hermanos como protagonistas, sobre todo teniendo en cuenta que hoy en día las que más hablan en las novelas juveniles son las chicas. Aarón es tímido, callado, vergonzoso y de esos chicos adorables y completamente enamorables que, al menos yo, abrazaría constantemente. Se mueve por la música; cada vez que está nervioso o se bloquea, su cabeza empieza a componer. Además es bastante friki (¡Aarón es POTTERHEAD! *___*) y hay referencias que me hicieron una ilusión tremenda:



Leo Serafín es, sin embargo, básicamente todo lo contrario: egocéntrico, ambicioso, seguro... hay gente con la que he comentado el libro que "no le aguanta", pero, ¡¿por qué?! ¡Leo mola UN MONTÓN! Es verdad que a veces hace cosas o dice cosas que piensas "pero vamos a ver, chaval, relaja un poco", pero... Dios, los momentos de Leo son geniales. En serio (<3). 

"Estaba fuera de mí. Parecía Bruce Banner transformándome en Hulk, solo que sin la piel verde y mucho más guapo, claro".

Es bastante claro a la hora de expresar sus pensamientos, no se corta demasiado y... bueno, impulsivo es una palabra que creo que también le viene bastante bien.

"-[...] Si hubiera sido yo, le hubiera partido la cara.
-Lo he hecho."


En PLAY, Leo descubre las canciones de Aarón un día trasteando en el ordenador. Cuando las escucha, se queda lo que viene siendo a cuadros ("Si alguien me hubiera dicho que se trataba de un profesional con varios Grammy a sus espaldas lo habría creído. Pero no. Era Aarón. ¡Mi hermano Aarón!"), pero rápidamente su mente se pone a trabajar e idea un plan para conseguir su sueño, hacerse famoso, y "ayudar" a su hermano con su novia Dalila (la cual se ha presentado a un concurso durante el verano y ahora es la chica elegida para representar a Castorfa en la película que van a hacer con personas reales sobre este dibujo animado que yo, si soy sincera, me imagino como Dora la Exploradora, solo que en castora, cuidando la naturaleza, sin decir "¡Mochila, mochila!" y mucho más mejor). Leo pone la cara y Aarón la voz. ¿No es perfecto? El mayor tiene carisma, ese algo que le da el encanto y, además, su increíble atractivo será capaz de captar un montón de miradas. ¿Por qué no mezclar eso con la asombrosa voz del pequeño? Si no lo hicieran, sus canciones nunca saldrían de la carpeta "Composiciones", ¿no...?

Empiezan con vídeos de YouTube, luego dan un concierto en Madrid, y al poco... al poco...
Ahora es cuando yo no hago spoiler y me centro en las cosas que me han gustado de la historia.

Una de mis cosas favoritas de PLAY es el principio de los capítulos. Al principio, aparte de especificarte quién es el narrador (los dos hermanos nos cuentan la historia, cada uno con su voz, otra cosa que es súper guay), te ponen un fragmento de letra de una canción. "Hey There Delilah""21 Guns""All Star”... son canciones alucinantes que están taaan bien escogidas... en serio.
Bueno, solo decir que “All Star” ahora, en vez de recordarme a Shrek, me recuerda a PLAY...

You'll never know if you don't go

You'll never shine if you don't glow

Otra de las cosas que me han encantado son los secundarios. David. Olivia. Emma. Dalila... jajaja, no, esa no (no le digáis nada a nadie, pero esa me cae FATAL. Regjlsjdflsk, guarra). Son personajes que no son los amigos de Aarón, o esa chica seria, tienen una vida detrás, y eso me gusta (igual que me gustaría conocer secretos de esos personajes, cof, cof...). No sé, molan (¡Tanto, que tienen sus propias canciones! Tenéis que escuchar “Friends With Fries” y “There’s A Way”, son de mis favoritas).


Porque, ¿a qué me refiero con “sus propias canciones”? ¡Es que PLAY no se acaba en el libro, gente!

PLAY tiene su propio CANAL DE YOUTUBE (¡Suscríbete :D!) en el que, tal y como hacen los hermanos en el libro, cuelgan covers...

 ~~~~  

... Y también vídeos de sus propias canciones:

¡Y no solo eso! Además hay un fantástico CD con 13 temas originales compuestos por Sofía Rhei, producidos por Raúl López y cantados por Miguel Rivera (podéis comprarlo en el Fnac o escucharlo en Spotify, es ABSOLUTAMENTE GENIAL), y, bueno, ¿habéis visto las imágenes de los dos hermanos (más arriba) y la estupenda portada? Todo es obra de Lola Rodríguez, que ha hecho un trabajo preciosísimo *____*.

Bueno, como me estoy extendiendo ya una barbaridad, seré breve: PLAY solo es la primera parte de una trilogía, cuyo segunda parte se titulará SHOW (¡Javier Ruescas nos lo dijo en la presentación que hubo el día 19/10 en Madrid! :D) y saldrá el año que viene.
¿Cómo aguantar la espera hasta que salga el segundo? Bueno, podéis meteros en http://www.playlanovela.com, la web oficial, y cotillear un poco (hay muuuchas cosas muuuy interesantes), que es básicamente lo que hago yo.

¡Leed PLAY! Si no os ha quedado claro, RECOMIENDO esta lectura :D Estoy segura de que os va a gustar ^^.



Un beso, gente. ¡Feliz martes!


2 oct 2012

Besos de murciélago, Silvia Hervás

BESOS DE MURCIÉLAGO, Silvia Hervás

FICHA TÉCNICA                    

        Título: Besos de murciélago
         Autora: Silvia Hervás
         Editorial: Ellas, Montena (Finalista del premio Ellas Juvenil Romántica)
         Formato: E-book
         Páginas: 212
         Precio: 2,99 €
         Fecha de publicación: 24 de mayo de 2012

James, un chico de la alta sociedad inglesa, va a pasar las vacaciones de Navidad con los Graham, una familia de clase media americana. Kesley será la encargada de hacerle de anfitriona, pero la verdad es que no lo tendrá nada fácil: la personalidad excéntrica y sofisticada de James se desvelará muy pronto.
Acostumbrado a un tipo de vida propio de las élites, no aprueba ni a los amigos, ni al hermano rasta, ni la comida, ni la forma de vestir de Kesley. James extiende periódicos para sentarse en el autobús, compra los alimentos más caros y exclusivos del supermercado, pide taxis cada día y humilla a Kelsey con sus comentarios impertinentes.
A pesar de las continuas peleas, de las ironías fuera de tono del inglés y de los cortes exasperados de Kelsey, la convivencia les forzará a establecer pactos y, poco a poco, el abismo que hay entre ellos se irá estrechando hasta que una noche, con unas copas de más y ante la sorpresa de Kelsey, James la besará con la excusa del muérdago navideño.


Lo primero, decir que es una novela MUY divertida. Es cierto que he sentido ganas de matar lentamente a James en un par de ocasiones (qué ser más exasperante, madre de Dios. En serio. Dan ganas de darle con una silla), las respuestas de Kelsey (¡Qué requetebien me ha caído la muchacha, en serio! *____* Es una de las cosas que más me han gustado) son un ZAS EN TODA LA BOCA... a veces. Porque otras veces el inglesito se pasa, hasta siete pueblos.
James es un INGLÉS. Con todas las letras, sí señor. Kelsey, por el contrario, aunque es más normal, también es bastante americana. ¿Qué quiere decir esto? Bueno, digamos que los dos son, en mi opinión, el prototipo de persona del país que vienen. Más o menos, porque hay alguien aún más "americano" (por favor, fijaos en las comillas) que ella: su hermano Marcus.

James (SE LLAMA JAMES, VAMOS A VER) es escrupuloso, ordenado, puntual y muy... agudo. Es directo, si no le gusta algo no se suele cortar y te lo dice y en seguida se forma una opinión clara y casi imperturbable de una persona ("basurera", "vagabundo", etc). A mí me pone muy nerviosa, no entiende el concepto de "sentimientos humanos que es posible que tú no tengas pero que el resto del mundo sí que tiene" y no se corta un pelo. Es de esos señoritos que siempre han hecho lo que les ha dado la santa gana y que no van a empezar a sentir empatía de repente.

Kelsey (otro nombre muy bien elegido, aunque la verdad es que la he estado llamando como a mí me ha dado la gana, porque nunca me acordaba u////u") es más tranquila, más liberal, más desordenada. Es lo opuesto a James. Tiene una familia un poco revuelta (su padre va a su bola, su madre es esa madre americana simpática y accesible que cocina sin parar, siempre con una sonrisa, y su hermano es un hippie-fumata que va completamente a su rollo) y se siente bien en ella. No tiene ningún trauma, ni ningún pasado oscuro, y eso mola. Es una chica normal que tiene la mala suerte de tener que convivir un mes entero con el señorito.

Se odian: desde el primer momento. Él se mete con ella, la llama fea, harapienta y de todo, sabe más de moda que ella y va completamente repeinado. Ella le contesta hábilmente, lo que deja descolocado al chaval, ya que nunca antes se le habían enfrentado.
Se odian, sí, pero siguen viviendo juntos: la madre de Kelsey se lo adjudica rápidamente, así que tiene que ir con él a todas partes, acoplarlo a su vida. Y, creedme, tratándose de James, eso es muuuy difícil.

No pienso llevar al señor del Té conmigo. Sería un suicidio público.

¡Príncipe James de Camelot! ¡Arrastra tus posaderas hasta la cocina, es la hora del desayuno! ¡Ah, no olvides los leotardos, que hace frío!

Una de las mejores cosas de este libro es que se mantiene fiel, por así decirlo, a él mismo. No sé si me explico, pero lo normal sería que a los dos días de empezar a odiarse de repente se quedaran hablando una noche, se contaran sus vidas y se enamoraran perdidamente. Pues... ¡NO! Y eso es lo mejor. Sí, a lo mejor en algún momento el ambiente se relaja, pero enseguida... ¡ZAS!, James suelta otra de las suyas y otra vez.

¡Dios, mamá! ¿Dónde encargaste a este engendro?, ¿en eBay?

Aunque... he de tranquilizaros. No es todo tener ganas de matar al tío y pensar que pobre Kelsey la que le ha caído; no. Según avanzamos, nos damos cuenta (todos: tú, yo, ellos...) de que todo el mundo, hasta el señor del Té, tiene un corazoncito en alguna parte. Y la cosa avanza.
Por ejemplo, cuando el hermano de Kelsey (OH, MARCUS, ERES MI ÍDOLO, TE ADORO, ME ENCANTAS) emborracha al perfecto caballero y este pierde el control y besa a Kelsey, todo se lía.
Se lía no-quiere-decir que dejen de ser como son, que paren las pullitas. Otro minipunto para la autora por esto.

-Cariño, cuando te emocionas así, me recuerdas a Voldemort. 
+Deja de llamarme cariño, cielo o Voldemort. Gracias.


BESOS DE MURCIÉLAGO es una novela rápida de leer, divertida y "desconectante". Si llevas mucho tiempo leyendo cosas densas, de mucha acción, distopías, vampiros, cosas liosas, etc... te lo recomiendo. Consiguió que cambiara el chip y que me relajara y me riera con gusto.
Además, ¡solo cuesta 2,99! ¡Venga ya, es una ganga!




26 ago 2012

Ellen y TJ, capítulo uno.

¡Hola! Bueno, estaba casi segura de que os había hablado de mi nueva historia, en un blog nuevo... ¡pero al parecer no! :O

La historia se llama "Ellen y TJ". ¿De qué va? Todo el mundo que me pregunta se debe quedar con una cara un poco de "ah, pues vale" cuando intento explicárselo, porque... no sé, no es que digas "es una historia sobre el destino del mundo en un futuro catastrófico", ni "la vida de fulanita cambió cuando tatatá, y ahora ella sola debe noséqué". No. Esta historia simplemente... bueno, habla de Ellen y de TJ. Es su historia, única.
Quería que le dieseis una oportunidad, porque aunque supongo que esto está muy mal, me encanta esta historia casi más que ninguna otra, le tengo un cariño increíble y es de mis favoritas.
Aquí os dejo el link al blog (aunque tenéis arriba, donde las pestañas de las distintas páginas, un link directo a él) y el primer capítulo. Espero que os guste.

http://ellenytj.blogspot.com.es/

UNO

Mi mejor amigo. Redacción de Ellen McKenzie.
         Introducción
Se llama TJ; mi mejor amigo, digo. Como la profesora (la única que debe leer esto) ya sabe su verdadero nombre, lo omitiré. Si lo pusiera por escrito me mataría. Y no queremos que me mate.
Nos conocemos desde que somos pequeños; casualmente (esto es súper romántico) nos mudamos a la vez a casas juntas. Bueno, el llegó un mes antes, pero por suerte para él aparecimos mis padres, mi hermana y yo, y le salvé la vida. Teníamos nueve y ocho años (él es de enero y yo de diciembre, así que pasamos poco tiempo teniendo la misma edad). Congeniamos enseguida gracias a mi gran y potente personalidad, que atrae a todas las miradas.
Nos hemos peleados muchas veces, pero es tan bueno y está tan cuerdo que siempre nos acabamos perdonando. O bueno, él me perdona a mí.
         a) Por qué es tu mejor amigo/a.
Primero, por lo de la mudanza. Fue la primera persona que conocí en este lugar infernal desconocido. Luego, en el cole, empezamos a jugar juntos. Los otros niños no nos hacían mucho caso a ninguno (y eso que yo era terriblemente adorable). Luego descubrí que con él se puede hablar de veras y que está muy bien escucharle. Me gusta el sonido de la voz de TJ. Ahora que le ha cambiado, más. Es relajante.
Segundo, porque por mi décimo cumpleaños me dejó entrar indefinidamente en su casa del árbol. Ahora seguimos yendo allí, aunque está claro que de pie, lo que se dice estar, pues no, no estamos.
        b) Qué cualidades y qué defectos tiene tu mejor amigo/a. Di tres.
La primera cualidad es obvia: está muy bueno. Esto de crecer le ha sentado fantásticamente. Y me encanta su pelo rubio brillante. Y tiene unos ojazos marrones que te mueres. Es como el príncipe azul pero sin el egocentrismo.
La segunda cualidad, aunque puede ser un defecto cuando me pone de los nervios, es que es muy, muy paciente. Y bueno. Demasiado bueno, diría yo.
La tercera cualidad es que no es, para nada, superficial. Es lo más contrario a superficial que existe. Eso lo valoro muchísimo.
El segundo defecto de TJ es que me pega en las manos cada vez que me muerdo las uñas. Una vez me cambió el pintauñas por pegamento y no pude quitarme el sabor de la boca en un año entero. Todavía estoy enfadada por aquello.
Y el tercer defecto de TJ es la horda de orcas de Mordor (chicas) que le siguen y le miran en todas partes por su increíble atractivo (lo que confirma que: a), no estoy loca por la primera cualidad que he escrito, que no solo soy yo la que piensa eso de él; y b), que ellas se dejar cegar por su rubiedad).
         c) Tiempo estimado de duración de esa amistad.
Siempre.
Firmado: ELLEN McKenzie
PD: debería mencionar ligeramente a Emma aquí, por si pregunta. Ella también es maja y eso. Ah, y un poco a Greg, que no quiero que se enfade.

Le entregué el trabajo a la profe ayer. Nada más llegar sé que está leído y corregido: clava sus ojos en mí.
            ―¡McKenzie! A ti te quería yo ver. ¿Es que no eres capaz de escribir una redacción seria?
Soy la única persona en el mundo mundial a la que esta mujer llama por el apellido. Lo juro. El resto son Matt, Lisie, Nick... y yo McKenzie. Ush. Absurdas y lejanas raíces escocesas que no me abandonarán jamás.
De todas maneras, con la estupidez que ha mandado de ejercicio no sé qué quiere que escriba. Se supone que tenernos dieciséis años, no cinco.
TJ me mira desde la otra punta de la sala. La cruel mujer nos separó para que me concentrara más (cosa que no ha sido posible). Él enarca una ceja y yo me encojo de hombros despreocupadamente. Sé que me entiende.
            ―No sé de qué te ríes, TJ. Tú eres el protagonista –sigue esa mala mujer.
            ―Lo imaginaba –murmura entre risas Míster Ombligo-del-Mundo.
            ―¿Qué? –me hago la tonta y paso de él a la vez―. Pero si está muy bien escrita. Y soy súper sincera. Y no hay ninguna palabrota.
Me permito reírme porque sé que con ella puedo; entiende mi pequeña y lenta venganza por el temita de mi apellido, el cual me tiene hasta el flequillo. Es como un reto silencioso y secreto: yo me comporto alegremente, tal y como soy, y para ella, si quiere, puedo ser McFruty.
La mujer pone los ojos en blanco como si tuviera treinta años en vez de trescientos.
            ―Ya. Pero la seriedad es algo que valoro mucho en esta clase y tú no te lo... ―blah, blah, blah... Eso es lo que escucho salir de su boca. Su pequeña y fina y arrugada boca.
***

MI MEJOR AMIGA. POR TJ HUDSON.
         Introducción
Mi mejor amiga se llama Ellen. La conocí cuando me mudé aquí, ella lo hizo poco después. Puede que al principio me acercase a ella porque estaba solo, pero enseguida me... cautivó. Tiene un algo especial que te hace cogerle cariño enseguida. A lo mejor es que parece que viene de otro planeta el 70% del tiempo, no sé.
Es muy cabezota y algo quejica, pero, como he dicho, le cogí cariño: no puedo evitar pasarle las rabietas por alto, aunque esto suene condescendiente.
      a)   Por qué es tu mejor amigo/a.
Por su personalidad. Y por sus ojos. Pero sobre todo por su personalidad.
      b)   Qué cualidades y qué defectos tiene tu mejor amigo/a. Di tres.
Cualidades :
―Sus ya citados ojos: son preciosos. No hay más que añadir. Bueno, sí, quizá su pelo, el que, por cierto, cambia de color. Sé de qué hablo.
―Se pone roja cuando se ríe, cuando se enfada, cuando le da algo vergüenza, cuando le das un corte y hasta cuando llora. No es el típico “rojo adorable” de los libros y las películas, mejillas y ya; no: toda la cara, color más bien fucsia-congestionado. Pero a mí me encanta. No sé, es raro. Como ella.
―Eso, que sea rara, como ella se autodenomina, aunque a veces le suponga un defecto; pero yo prefiero decir especial, suena mejor y es más verdad. No es como nadie que conozca, ni siquiera como Emma, la que por cierto también es mi amiga. Ellen es algo infantil, graciosa, loca e imaginativa. Si es mi mejor amiga y estoy escribiendo aquí esto es por alguna razón.
―Ah, otra cualidad-defecto: se inventa palabras. A veces bien, porque consigue términos para describir cosas que no existen, pero a veces mal porque puede hacer que te sangren los oídos. ¿Un ejemplo? Me llama “rubioso”.
Defectos (como ya he puesto dos medios arriba, ahora solo pongo dos):
―Se muerde las uñas.
―Es ligeramente posesiva con cosas de lo más raras. Por ejemplo: las canciones. ¡Una canción no es de nadie! No puedes coger y “pedirte” una canción. Me pone de los nervios.
      c)   Tiempo estimado de duración de esa amistad.
Estoy prácticamente del todo seguro que siempre.
***
TJ no deja de mirar a Ellen desde el final de la clase. La chica aún intenta convencer a la profesora de que todo lo que ha puesto en la redacción ha salido directamente del fondo de su gran corazón. Sonríe, divertido. Se muerde la lengua para no gritarle nada acerca de su modestia y mira a Greg, su amigo y compañero de mesa.
            ―¿Sobre quién has escrito la carta? –le pregunta el chico de las gafas negras, a conjunto de su flequillo despeinado. Se las ajusta con un dedo despreocupadamente y TJ sonríe, porque es un gesto demasiado típico en él.
            ―Sobre Ellen –se encoge de hombros, aún con esa sonrisa.
            ―Ya. Lo sabía. Al fin y al cabo, ¿quién puede competir contra ocho años de relación?
El chico rubio sonríe.
            ―Venga, no te me pongas celosón –le da un ligero codazo, riéndose. La próxima la escribiré de ti y de lo muchísimo que te aprecio. Tenemos una bonita historia, ¿no crees? Muy romántica, y todo eso...
            ―Cállate, imbécil. Oye, ¿y qué defectos has puesto de ella?
            ―Las uñas.
            ―Qué pesado eres, deja sus uñas en paz. ¿Solo has puesto eso? Si eran tres cosas.
            ―También sobre su obsesión con sus cosas. Ya sabes, no es normal. ¿Y tú, a quién has puesto?
Greg saca su hoja y se la pasa sin mirarle.
            ―Para no quedar como un estúpido por ponerte a ti, hablé ayer con Emma e hicimos trampa juntos.
            ―Que bonito.
            ―Ha sido algo difícil, porque ya sabes lo simpática que no es Emma, pero... Bueno. He conseguido decir tres cosas buenas de ella y que, además, sean verdad. Pero claro, nadie me valora eso...
            ―¡McKenzie, que no! ¡No te quitaré ese seis por mucho amor que hayas puesto al escribirlo!
            ―¿Y si se lo demuestro? Para que se cerciore de que es real –Ellen se levanta y mira a TJ de reojo, sonriendo como una tonta.
            ―Como se te ocurra cruzar la clase y demostrarme ese amor que le tienes a TJ, te juro que te echo.
Ellen se deja caer de nuevo en la mesa y TJ suelta una carcajada.
            ―Por cierto, no sé la de veces que te he dicho que ni hace falta que firmes, ni que en las redacciones no se pone posdata, McKenzie. Es solo una redacción.
            Ya se lo he dicho, para mí ha sido una forma de exprimir mis sentimientos, sacados desde lo más profundo de mi alma, y...
La profesora la fulmina con la mirada, Ellen se recuesta sobre la mesa refunfuñando y la pobre mujer se pone a comentar más redacciones.


http://ellenytj.blogspot.com.es/

1 jul 2012

La casa mágica de la señora Asworth, Eva Pérez Rodríguez


LA CASA MÁGICA DE LA SEÑORA ASWORTH, Eva Pérez Rodríguez

FICHA TÉCNICA                    

         Título: La casa mágica de la señora Asworth
         Autora: Eva Pérez Rodríguez
         Editorial: Espasa
         Edad: a partir de 12 años
         Páginas: 212
         Precio: 14,90€
         Fecha de publicación: 19 de junio
Gracias a Espasa y a Jara por el ejemplar

Aquel aburrido verano en que Katia entró a trabajar en la librería El Dragón Rojo no podía imaginar que su vida iba a cambiar para siempre. Cuando la campanilla de la librería sonó para anunciar la entrada de aquella mujer de mediana edad, algo intangible -la magia- se coló por la puerta. De la mano de la señora Asworth, Katia descubrirá que los libros que tan secretamente guarda en el sótano Victoria, la dueña de la librería, son en realidad canales de poder que enlazan nuestro mundo con Araldor, un universo paralelo regido por la magia, sumido ahora en un terrible caos.
Katia tendrá que ayudar a la señora Asworth a restaurar el equilibrio en Araldor, evitando al mismo tiempo que el mundo de los humanos se vea afectado.



Vale, antes de empezar, diré que este es un libro como los que no leía desde hace varios años. En serio, me ha traído muchos recuerdos de mi época de Fairy Oak, Elliot Tomclyde y Eidolon, sobre todo de estos dos últimos. Si los habéis leído sabéis a qué me refiero, y si no... hablo de fantasía, de un mundo nuevo, de aventuras y de magia, muuuuucha magia.

Desde que muriera su padre, Katia vive sola con su madre en Barcelona. Sin embargo, necesita un cambio de aires y decide mudarse para pasar un tiempo con su hermana Berta (aunque al final yo creo que casi ni la ve de tanto mundo paralelo por aquí, mundo paralelo por allá), que desde hace un tiempo se ha independizado en un piso de Madrid. Cuando su hermana se queda en paro, Katia se ve obligada a colaborar para llevar algo de dinero a casa, y es así como termina trabajando en una librería: El Dragón rojo
Vale, eso me ha encantado (no sabéis lo que es no tener que hacer el esfuerzo de intentar imaginarse las calles de Nueva York o ciudades por el estilo). También me ha encantado la librería El Dragón Rojo, es de esas que me gustan. La prota vive con su hermana Berta y, como esta no tiene trabajo, pues la manda hacer algo para conseguir dinero. Una cosa que no me cuadró mucho es que Katia aceptara tan rápido lo de trabajar (aunque luego te das cuenta de que ella es así), pero es que... yo a mi hermana pequeña le propongo lo mismo y ya se puede estar muriendo de aburrimiento que no levanta el culo, lo juro. 
Allí conoce a su compañero de trabajo, Tomás, que además de ser guapísimo, resulta ser un experto en libros que se gana un dinerillo extra consiguiendo ejemplares difíciles de encontrar para una clienta muy especial: la señor Asworth (aunque también se los consigue a su jefa, Victoria). Katia no pasa desapercibida para esta misterios lectora, y muy pronto la invita a su casa para contarle una historia fascinante. Más allá del espejo de la señora Asworth hay caminos que llevan a otro mundo: Araldor. Un universo regido por la magia y extrañas criaturas, que se encuentra en grave peligro por la traición de una mujer desesperada y la ambición de unos magos oscuros que ansían ostentar todo su poder. El resultado es un mundo donde la magia está descontrolada, una realidad peligrosa para la que sólo existe una posible solución: la ayuda de una humana. ¿Será Katia capaz de creer en esta historia? Y si finalmente lo hiciera, si no fuera todo el productor de la locura de una anciana con demasiada imaginación... ¿sería capaz de salvar Araldor?


Lo particular de esta historia es Araldor, el mundo paralelo donde, digamos, se "ha quedado" toda la magia (tampoco es exactamente así), donde la gente tiene o no poderes, y hay un consejo, y reyes, y malos, y perros que hablan, y eso. Me ha gustado Araldor, iría allí de vacaciones encantada, aunque era todo demasiado... polite (sé que es inglés, pero es la mejor palabra para describirlo); es decir, Araldor está sumido en el caos, pero después de haber estado hace nada en Rocavarancolia, eso no es un caos demasiado fuerte. Es de caótico, más o menos, como mi habitación en época de exámenes... 

La historia está genial. Ya lo he dicho al principio, me ha encantado leerla por eso: me ha estado trayendo recuerdos constantemente de mi "infancia", de mis 10-11-12 años, cuando leía este tipo de fantasía, cuando le suplicaba a mi madre que me comprara más libros así. 
La editorial dice que es a partir de 12 años, pero ya sabemos que esto es siempre muy relativo, ¿no? Yo os digo que desde los 10-espabilados o los 11 también se puede leer, además de que creo que lo van a disfrutar más. Ay, quién lo hubiera leído hace tres años... me hubiese vuelto loca :) 

Antes de acabar y deciros que no seáis cabezones/as, tengo que añadir que mi parte más favorita, e intentaré no hacer spoilers, es cuando sale Lon Escalón. ¡Lon Escalón! Soy fan, soy MUY fan. Creo que junto a Sir Monterger, es mi personaje favorito, y eso que está ahí como un pelín secundario... mi pobre Lon...


¡¡Leedlo, que está muy bien, gente!!

Un beso ;)