24 mar 2013

Olvidados, Michael Grant




FICHA TÉCNICA                    
         Título: Olvidados (Olvidados 1)
         Autor: Michael Grant
         Editorial: Molino
         Formato: Papel, tapa blanda con solapas
         Páginas: 509
         Precio: 18 €
         Fecha de publicación: marzo 2012


En un abrir y cerrar de ojos. Todo el mundo desaparece. Se esfuman. Todo el mundo excepto los jóvenes. Los adolescentes. Los escolares y los más pequeños. Pero ni un solo adulto. Ni maestros, ni policías, ni médicos, ni padres. Han desaparecido, también, los teléfonos, internet y televisión. No hay forma de obtener ayuda. El hambre amenaza. Las bandas se hacen con el poder. Una criatura siniestra está al acecho. Los animales están mutando. Y los propios adolescentes están cambiando con el desarrollo de nuevos poderes - inimaginables, peligrosos, a veces mortales- como leer la mente, el teletransporte o la telequinesis. Talentos que se fortalecen día a día. Es un nuevo mundo aterrador lleno de elegidos. Y la guerra es inminente.El primer título de una serie impresionante donde los adolescentes muestran el lado más oscuro de sí mismos. Un adictivo thriller que te hace ver el mundo de una forma totalmente nueva. 




He de decir que tengo este libro en la estantería desde hace una barbaridad. He estado aplazando su lectura porque siempre surgía otro de los de "de verdad, de verdad, tienes que leerlo, Clara, es taaaan adsjskalj", pero hace unos días que decidí cogerlo de una vez. Y tengo que decir que a lo mejor me esperaba algo diferente, pero tampoco me ha decepcionado lo más mínimo. Ni mucho menos.


Si has leído "El señor de las moscas" sabrás a lo que te enfrentas, porque esto es una especie de Señor de las moscas 2.0, con una cúpula, radiación, animales mutantes y superpoderes. Es una mezcla bastante brutal... Pero aquí no hay un naufragio ni nada así, simplemente hay un gran puf y de repente los profesores han desaparecido, los padres, los hermanos mayores, los abuelos... Todos. No queda nadie. Y los niños menores de quince años están solos, y tienen que intentar descubrir qué ha pasado y, sobre todo, organizarse para sobrevivir.

Sam Bus Escolar ya salvó a un montón de niños aquella vez, cuando se puso a conducir el autobús del colegio porque al conductor le dio un infarto. Cuando el caos empieza y Perdido Beach solo es gritos de "quiero a mi mamá" y llantos de los más pequeños, él es el primero moverse para salvar a una niña atrapada en un incendio. Aunque tiene tanto miedo como los demás, Sam es capaz de dar ciertas órdenes, de calmar a algunos y de intentar centrarse. Si no la hubiera "cagado" yendo con Astrid (la chica que le gusta) a buscar a su hermano pequeño, puede que todo hubiera sido un poco más fácil...
Pero no lo es, porque tres días después de que empiece la ERA (Espacio Raciactivo Adolescente, como bautizan los matones de Perdido Beach a la zona atrapada por ese muro impenetrable) aparecen los chicos de la Academia Coates, rivales de los de la ciudad, y se hacen con el mando de todo con relativa facilidad. De repente, Caine es el jefe, el psicópata de Blake es el sheriff y Sam se ha convertido en una amenaza para ellos. Y claro, Caine no puede tolerar las amenazas.

Bienvenido a Perdido Beach, donde nuestro eslogan es: "¿Radiación? ¿Qué radiación?"

No voy a explicar muchas más cosas, porque hay bastantes detalles a los que uno tiene que llegar solo. No son tanto spoilers como cosas sin más, pero bueno, eso: no digo ni mu. Simplemente, me centraré en el libro.

He de decir que me ha parecido un poco lento. Esto es un medio-reproche: por una parte es normal, porque la verdad es que a una historia así tampoco debes meterle mucha prisa, pero... solo hubiera pedido acelerarla un poco. No mucho, la verdad es que al principio se abren ciertas cosas que se cierran al final, pero... bueno, eso. Es un libro lento, en general, y para mí tendrían que haberlo agilizado algo más. A pesar de esto, la verdad es que el autor ha sabido controlar la evolución de todo divinamente: lo que lees cada vez es más y más peor. No es solo cuestión de que la violencia cada vez sea mayor, que algunos chavales pierdan el sentido común y se vuelvan unos psicópatas (que también), sino que tú mismo notas la tensión del ambiente, los nervios, la cuenta atrás. Es una carrera a contrarreloj, literalmente, no solo porque sepas que se acaba y que antes de que se acabe tiene que pasar algo. Es una especie de corazonada de que algo no es bueno, y lo mejor es que esa sensación te entra en el cuerpo sin que te des cuenta.

Por otra parte, he de decir que esta evolución también está muy bien reflejada en los personajes. Mientras que algunos van volviéndose más fuertes, otros van perdiendo los nervios y la cabeza poco a poco. Como Lana, que empieza siento una niña un poco rebelde que roba vodca para su novio y acaba siendo prácticamente una guerrera, o Sam, nuestro protagonista, que aunque nunca deja de tener miedo, al final aprende que no puede huir eternamente, a controlar su poder y a enfrentarse a la oscuridad. Estos personajes crecen y se hinchan como globos mientras que otros... Bueno, otros no tanto: Caine, entra  en escena con una seguridad en sí mismo tremenda y poco a poco deja mostrar su miedo; Blake, aunque al principio parece que tiene un cierto límite poco a poco se deja dominar por sus instintos más psicópatas... 
Bueno, bueno, vale, me callo, que no quiero decir nada.

De todas formas eso no significa que esos sean mis únicos personajes favoritos. Si hubiera que hacer una lista, metería sin duda a Edilio, Astrid, Sam, Albert, Jack el del ordenador y Diana (sí, la chica mala de Coates, pero, ¿por qué no?). No digo por qué, pero creo que estos personajes son geniales. En general, todos están bien definidos y no hacen nada que no pudieras esperar de ellos, lo cual está genial también. Astrid-la-Genio: piensa. Sam-Bus-Escolar: salva. No sé, cosas así...

También está genial el hecho de que al autor no se le haya escapado que sus personajes son chavales de catorce años pa' abajo que están muy asustados y que se las están apañando como pueden en un mundo sin adultos. Aunque a veces sí que decían algunas cosas podían chocar levemente, por lo general el exceso de "tío", "colega" y similar han conseguido que me crea que los chicos hablan como deberían hablar. Bueno, menos por Astrid, pero ella dice "analogía apropiada" y "elipsis", así que...

                    -No es nada. A todo el mundo le asusta algo -dijo Quinn en voz baja.
                    -¿Y a ti qué te asusta?
                    -¿A mí? -Quinn hizo una pausa, sujetando los palitos de madera que había conseguido recopilar, y reflexionó-. Supongo que me asusta no ser nada. Una gran... nada.

Por lo demás, creo que lo único que debo añadir es que el final podía haber sido un poco más explosivo (como el de Divergente, ¿por qué no?). Es que es un poco... Mmmm, ¿sabéis cuando predecís que va a pasar algo por el simple hecho de que Katniss es la prota, no puede morir en los Juegos porque se acabaría la trilogía (la sensación de siempre menos si estamos hablando de CDHYF)? Pues es un poco así, pero la verdad es que a mí no me ha importado mucho. Quiero decir, sí, podías haberlo dejado peor todavía, Michael Grant, pero así también has conseguido que necesite u-r-g-e-n-t-e-m-e-n-t-e saber qué va a pasar ahora. De verdad, este hombre ha liado una terrible con tanto misterio, hay un montón de cosas abiertas y creo que voy a empezar a mendigar "Hambre", la continuación.


Lo mejor: la evolución de la historia, la tensión y los personajes.
Lo peor: los coyotes parlantes, Drake, y los coyotes y Drake.


¿Habéis leído "Olvidados"? ¿Compartís mi opinión? ¿Qué os ha gustando más, qué menos?
¿Os apetecería leerlo después de esta reseña?

¡Un beso!

Clary


27 feb 2013

El diario de Bridget Jones, Helen Fielding

El diario de Bridget Jones, Helen Fielding

FICHA TÉCNICA                    
         Título: El diario de Bridget Jones
         Autora: Helen Fielding
         Editorial: DeBolsillo
         Formato: Papel, tapa blanda
         Páginas: 315
         Precio: 8,95 €
         Otros: película


Desde su publicación, El diario de Bridget Jones, constituyó rápidamente un fenómeno social sin precedentes en todo el mundo. Helen Fielding creó un personaje cómico, hilarante, que habla sin tapujos sobre sus contemporáneos: Bridget Jones. La narración transcurre durante un año de la vida de Bridget y está escrita en forma de diario. Bridget Jones, personaje que se hace rápidamente entrañable al lector, rebasa los treinta años, trabaja en una editorial, vive sola y, al iniciar su diario, se propone cinco objetivos principales: perder peso, dejar de fumar, controlar el alcohol, ser encantadora y conseguir una pareja estable.


Cosa número 1 que quiero decir: Bridget Jones es mi ídola.
Cosa número 2 que quiero decir: tenéis que leer este libro. Pero ya.
Hale, empezad:

"Buenos propósitos de año nuevo:
NO: 
-Beber más de catorce copas a la semana. 
-Fumar. 
-Gastar dinero en: máquinas para hacer pasta, máquinas para hacer helados, u otros aparatos culinarios que nunca utilizaré; libros de autores ilegibles para colocar presuntuosamente en las  estanterías; ropa interior exótica, ya que, al no tener novio, carece de sentido. 
-Pasear por la casa como una zarrapastrosa, sino imaginar que otros me están mirando. 
-Gastar más de lo que gano. 
-Permitir que la bandeja de entrada del correo electrónico esté incontroladamente saturada. 
-Enamorarme de: alcohólicos, adictos al trabajo, fóbicos al compromiso, tipos con novias o  esposas, misóginos, megalómanos, chovinistas, sexistas, gorrones emocionales, pervertidos.
-Enfadarme con mamá, con Una Alconbury o con Perpetua. 
-Disgustarme con los hombres, sino ser, en cambio, la amable y distante reina de hielo. 
-Enamorarme de hombres, pero establecer, en cambio, relaciones basadas en una madura  evaluación del carácter. 
-Criticar a todo el mundo a sus espaldas, sino ser positiva con todos. 
-Obsesionarme con Daniel Cleaver, ya que es patético estar enamorada del jefe, como si fuese Miss Moneypenny o algo así. 
-Enfurruñarme por no tener novio, sino desarrollar una elegancia interior y un sentido de la  autoridad y de mí misma, como si fuera una mujer de peso, o completa incluso sin novio,  como mejor manera de conseguir uno. 

SI: 
-Dejar de fumar. 
-Beber menos de catorce copas a la semana.
-Reducir la circunferencia  de mis  muslos  7,5 cm (3,75 cm cada uno), con una dieta  anticelulítica. 
-Purgar el piso de los trastos inútiles acumulados. 
-Dar toda la ropa que no he llevado desde hace dos años o más a los necesitados. 
-Mejorar mi carrera y encontrar un nuevo empleo con futuro. 
-Ahorrar dinero. 
-Empezar quizás un plan de jubilación. 
-Tener más confianza en mí misma. 
-Ser más autoritaria. 
-Hacer mejor uso del tiempo. 
-No salir todas las noches, sino quedarme en casa y leer libros y escuchar música clásica. 
-Dar una parte de mis ganancias a la beneficencia. 
-Ser más amable y ayudar más a los demás. 
-Comer más legumbres. 
-Levantarme por las mañanas en cuanto me despierte. 
-Ir al gimnasio tres veces por semana, y no sólo para comprar un bocadillo. 
-Colocar las fotografías en álbumes de fotos. 
-Grabar una serie de casetes de «música ambiental», para tener a mano toda mi música favorita/romántica/bailable/sensual/feminista, etc., montadas de tal manera que no suenen al  estilo de un DJ empapado de alcohol y rodeado de cintas tiradas por todas partes. 
-Establecer una relación positiva con un adulto responsable. 
-Aprender a programar el vídeo".

Bridget Jones es una solterona de treinta años que decide empezar un diario para controlar un poco más su vida. Cada día escribe un poco, apuntando antes cuánto pesa, cuánto ha fumado, cuánto ha bebido y cuántas calorías ha tomado, y luego añadiendo lo ha pasado desde su punto de vista, que es único, divertido y casi hasta un poco infantil a veces, lo que hace que la autora haya conseguido una mezcla que me encanta. Bridget es, desde los dedos de los pies hasta la punta del pelo del flequillo, uno de mis personajes favoritos EVER. ¿Por qué? Bueno, a lo mejor si lo leéis lo descubrís...
(En realidad, debéis leerlo. DEBÉIS).

La historia va desarrollándose por meses desde enero, cuando escribe los propósitos de año nuevo que tenéis arriba y decide darle un giro a su vida. Mes por mes, acompañaremos a Bridget en su día a día: cuando va a trabajar, cuando empieza a tontear con su jefe, Daniel Cleaver, cuando queda con sus amigas, cuando su madre se va por ahí a vivir la vida y ser independiente... Es alucinante. Las cenas, los chismes, sus padres, los amigos de sus padres, Mark Darcy... ¡Es que no sé qué decir! Este libro es simplemente genial, no puedo contaroslo. Hay que vivirlo.

"Lo juro, el calor ha doblado el tamaño de mi cuerpo. Nunca volveré a entrar en un probador colectivo. En Warehouse me quedé con un vestido trabado debajo de los brazos, mientras intentaba quitármelo, y acabé yendo de un lado a otro con el vestido del revés tapándome la cabeza, mientras tiraba y tiraba de él con los brazos en alto, y dejaba al descubierto mi estómago y mis muslos ante un grupo de quinceañeras regocijadas"

La escritura de Helen Fielding hace que sientas como si Bridget te lo estuviera contando. O no, mejor: como si no hubiera escrito un libro, sino un diario de verdad. Es tan normal, tan sencilla, sin florituras ni adornos ni dramatismos... No más de los que tiene la propia Bridget en su persona, porque la verdad es que es un caos de mujer. Está loca, pero me encanta, porque te ríes con ella un montón. Constantemente.


"De repente me abrumó la necesidad de salir corriendo y preguntar a todas las personas que estaban cenando en el restaurante cuántos años creían que yo tenía: como una vez en el colegio, cuando estaba convencida de que yo era mentalmente subnormal, y fui de un lado a otro del patio preguntándoles a todos: "¿Soy subnormal?", y veintiocho dijeron: "Sí"".


Además de ser genial, el personaje está hecho para que las mujeres conecten con ella. Yo no tengo treinta y dos años, pero teniendo la mitad ya me he sentido identificada en muchas partes, y eso siempre se agradece en los libros (que te hagan pensar que hay más gente en el mundo a quien le pasa eso te hace sentir menos solterona y loca y rara). En realidad, creo que este libro es tan variopinto y pasan tantas cosas que cualquier persona podría sentirse así en un momento u otro.





En fin, ahora a otra cosa, mariposa... ¡Bridget Jones tiene película! Sí, bueno, seguro que esto ya lo sabíais, la han echado alguna que otra vez en la tele. Protagonizada por Renée Zellweger y con Hugh Grant como Daniel Cleaver y Colin Firth como Mark Darcy, solo añadir cast está MUY BIEN ELEGIDO. Es decir, mientras lees, te los imaginas a ellos. Perfectamente. Sin tener que hacer el esfuerzo. Además, es decir, el señor Firth hizo de Mr Darcy en Orgullo y prejuicio y de Mark Darcy aquí, ¡¿NO HACE ESO YA QUE EL RESTO DEL REPARTO SEA TAMBIÉN GENIAL? Sí, ya os lo digo yo *_*

Os voy a dejar aquí el trailer para que os animéis también con el libro, aunque he de deciros que tienen poco que ver. Me explico: cosas como Mark y Bridget o el desenlace del tema con la madre se desarrollan de forma diferente en la pantalla y en el papel, pero eso no importa. Al menos, a mi no me importó... Pensadlo: no te spoilea el libro y es como un "añadido" de cosas a la lectura. ¡Es perfecto!

(No significa que piense lo mismo de todas las adaptaciones a la pantalla que van un poco por libre, que quede claro).



Pero bueno, ¡eso es todo! No os doy más la tabarra, creo que ya me he enrollado suficiente. ¿Se nota que me encanta este libro? Creo que sí, un poco.

¿Os animáis a leerlo?

Clary.


16 feb 2013

Flores de Sombra, Sofía Rhei

Flores de Sombra, Sofía Rhei



FICHA TÉCNICA                    
        Título: Flores de sombra
         Autora: Sofía Rhei
         Editorial: Alfaguara
         Formato: Papel, tapa blanda con solapas
         Páginas: 344
         Precio: 5,95 €
         Fecha de publicación: 2011


Un jardín de flores negras. 
Un reloj lunar. 
Un misterioso chico enmascarado: 
“Si quieres que no te olvide, haz algo que merezca la pena recordar”.

Hazel se ve obligada a separarse de todo su mundo, de sus amigos, de su novio, justo el último verano del instituto, el que debería haber sido el mejor de su vida. Se ve obligada a trasladarse a un pueblo perdido donde no conoce a nadie y donde no parece existir ningún tipo de entretenimiento. Todo apunta a que este va a ser el verano más aburrido de su vida. Pero las cosas no siempre son lo que parecen... Envuelta en la aventura más fantástica que jamás hubiera podido soñar, Hazel tiene que ayudar al chico más atractivo y misterioso de dos mundos y enfrentarse a las engañosas criaturas de el Otro Lado en una carrera contrareloj para salvar a su familia, a sus amigos y a toda la especie humana.


Le tengo mucho cariño a este libro, y la verdad es que creo que no es para menos. Es una historia mágica y envolvente, ágil e inolvidable. Flores de Sombra es fantástico, en todos los sentidos.

Hazel es una de esas protas que se mudan a un pueblo pequeño un poco alejado de la mano de Dios sin forma alguna de poder comunicarse: un poco tópico, ¿no? Pero no me digáis que no han salido historias geniales de comienzos así. Bueno, el caso es que Hazel se muda y... Se encuentra este cartel taaan alentador a la entrada. Sí, bueno, digamos que no es que le haga mucha ilusión, pero es la única opción que le queda después del divorcio de sus padres. Umberfield es enano, con poca gente y no puede ni llamar... Pero no pasa nada, porque conoce a Poppy y a Eric y, bueno, digamos que también a ese pequeño y adorable erizo que hay en su jardín todo empieza a ser un poco menos rollo.



Ohhhh, el jardín. ESE JARDÍN. Me encantan los jardines, ¿os lo había dicho? Y los de los libros, más. Siempre pasa algo fantástico en los jardines ^^
No quiero desvelar mucho, porque una de las cosas geniales del libro es que no sabes muy bien con qué te vas a encontrar cuando lo coges, pero... Digamos que, por una de esas maravillosas casualidades que pasan en los libros, de repente Hazel se da cuenta de que ya no está en el jardín de su casa. Puede que ni siquiera esté en su mundo.



Heléboros, esa es la palabra. Heléboros y azogues en la Feeria. Hazel ha aparecido allí sin querer y... Bueno, a partir de ese momento, la aventura comienza. Rápida, dulce e intrigante, esta carrera a contracorriente no de va a dejar escapar.

Una cosa que me gusta mucho de ese libro son los personajes secundarios, aunque hay algunos que salen menos de lo que me gustaría (como Poppy, que es adorable y soy su fan). Eric es AMOR, Gálmax es simplemente perfecto y me encanta y quiero uno para mí... Y luego, sí, bueno, está Áster. ÁSTER. Ains, Áster. Eres tan frío y luego tan adsjfklsd.


Otra cosa que también me gusta es la forma de narrar: la escritura de Sofía es mágica, como su historia. El mundo que crea, los seres... la mitología. Todo genial, en serio. Una mezcla como de chuche con pica pica, entretenida y de fácil lectura. ¡Si me lo acabé en un día! Eso tiene que significar algo ^^

¡Flores de Sombra tiene segunda parte! Aún no la he leído (maldición sobre mi vaca, no tengo vergüenza u.u"), pero ¿recordáis aquella fiesta-presentación que anuncié por junio del año pasado? Savia negra, que así se llama, no está disponible en papel, ¡pero podéis comprarla para e-book por tres euros! En PDF aquí y para kinddle aquí.
Eso sí, no busquéis reseñas de la secuela porque os spoileais el final del primer libro (con lo bonito que es *_*)

¡Eso es todo, amigos! Espero que os haya gustado ^^
¿Os animáis a comprar Flores de Sombra ahora que está a seis euros? ¡Es una oportunidad que no podéis desaprovechar!

Un beso,
Clary ^^


Fallo del premio La Caixa/Plataforma

¡Hola, chicos!
Bueno, ya sé que han pasado dos días desde que salió el resultado del concurso de novelas para jóvenes entre 14 y 25 años organizado por La Caixa y Plataforma Neo, pero yo quiero ponerlo por aquí igual ^^ En un rato os colgaré una nueva reseña que tengo casi terminada, pero mientras... Pues me emociono aquí y os lo cuento ^^

El resultado del concurso de Neo salió, por fin, el día 14 de febrero. ¡Qué ganas había! A mí casi no me quedaban uñas que morder para aplacar los nervios (literalmente), pero sé que todos los participantes, los 222 que mandamos nuestra novela, estábamos igual. En fallo salió a mediodía, y...

¡¡La ganadora fue Laia Soler, con "Los días que nos separan"!!

Laia tiene solo 21 años y ya va a ver publicada su novela con Neo. ¿No es alucinante? He de decir que tengo unas ganas de leerlo QUE-ME-MUERO :)
¡Pero si es que ya han salido hasta las portadas en castellano y catalán, la sinopsis, y un vídeo precioso de visita-Barcelona-en-1908!

Abril está obsesionada con sus sueños. Desde que se cruzó con ese desconocido en la biblioteca, él se le aparece cada vez que se queda dormida. En su mundo onírico, el chico es Víctor, un burgués de la Barcelona de 1914, y ella… Ella ni siquiera es ella misma, sino Marina, una obrera que vive en el mismo edificio que Víctor. 
Mientras la historia de los dos jóvenes del pasado avanza noche tras noche, Abril lucha por mantenerse al margen de las emociones de Marina e intenta descubrir qué significan esos sueños.

¡Los días que nos separan sale el 7 de marzo! :D

Me alegré tantísimo cuando lo vi. ¡En serio *_*! Laia es la coadministradora de "Alas de papel" (Selene :3), un blog que está entre mis favoritos, y la conocía por sus reseñas y demás. ¡Hace tanta ilusión ver que alguien a quien conoces (no en persona, pero vaya, es 'conocer' de alguna forma, aunque sea un poquillo) ha logrado su sueño...


Después de verlo, como estaba en clase de Historia, cerré y no seguí leyendo... por ser un poco mejor alumna, ya sabéis. Lo intenté, pero claro, tengo una enfermedad que se llama Twitter, así que me metí por pura costumbre y entonces vi que alguien (Víctor) me decía: "Clara, ha salido el Neo y hay una finalista que se llama como tú". Entonces contesté "¡¿Qué?!" y volví corriendo a la noticia y entonces sí que la leí entera...
... y, al final, decía así:

"El jurado, formado por Francesc Miralles y Jordi Nadal, ha querido destacar también, por su gran calidad literaria, las siguientes obras: Corazón de mariposa, de Andrea Tomé; Engolits per la foscor, de Arturo Padilla; Fuegos fatuos, de Fabián Alonso Porras; El camino del guerrero, de Lucía Martínez; Globe, de Alba Quintas; Ríos en la noche, de Vicente Dongo; Veinticinco días, de Clara Cortés, y Piedras contra la ventana, de Sofía Hounsell."

Sí. Me llamo Clara Cortés. OMFG.

No sabéis lo que ha sido para mí quedar entre los ocho finalistas de 222 novelas. En serio. Para mí es enorme, y de una manera que no puedo explicar. Mi sueño es ser escritora, como habréis podido comprobar, y esto... es un paso de gigante. Un paso más, algo muy importante. Las llamadas, todas las felicitaciones por Twitter... Gracias, chicos. Sois alucinantes.
Bueno, jo, solo quería decirlo, ¿vale? Es que... ainch :') Pero ya paro, ya paro.

Enhorabuena a los otros finalistas, ¡sois lo más! Es un honor estar en esa lista a vuestro lado,  en serio, porque a algunos os conozco y, de verdad, honor es la palabra ^^

Pero bueno, eso es lo que quería decir, no me enrollo más ^^

¡Felicidades otra vez, Laia! Tendrás reseña por aquí cuando consiga tu libro, no lo dudes.

¿Y a vosotros? ¿Os gustaría leer Los días que nos separan? No me digáis que no tiene buena pinta ^^

¡Un besazo! :D

27 ene 2013

Metamorfosis en el cielo, Mathias Malzieu

METAMORFOSIS EN EL CIELO, MATHIAS MALZIEU


FICHA TÉCNICA                    
        Título: Metamorfosis en el cielo
         Autor: Mathias Malzieu
         Editorial: Random House Mondadori
         Formato: Papel
         Páginas: 146
         Precio: 13,90 €
         Fecha de publicación: 16 de octubre de 2012



Todos tenemos sueños, y el del joven Tom Hematoma Cloudman es volar. Por eso, Tom es acróbata -algunos dicen que el peor acróbata del mundo- y especialista en escenas de riesgo, pues así se siente más cerca del cielo. Entre saltos y piruetas su cuerpo se desgasta, hasta que un día le detectan una grave enfermedad. Pero el destino de Tom no es el de cualquiera, y si le acompañamos sabremos que poco después, en uno de sus paseos nocturnos por la clínica, conoce a una fascinante criatura, mitad mujer y mitad pájaro, de quien cae fulminantemente enamorado. 
¡Pobre Tom! Lo que no sabe es que esa criatura tiene la llave de su destino. La mujer pájaro le propone un trato: abandonar la vida humana por una nueva aventura. 
«Yo puedo convertirte en pájaro y curarte, aunque tendrás que asumir todas las consecuencias. Para activar tu metamorfosis, tienes que hacerme el amor.» 
Si Tom es fiel a sus sentimientos, tendrá que dar un paso irreversible, transformarse y abandonar la vida humana por una nueva aventura.. y es que ¿en qué estamos dispuestos a convertirnos por amor? La metamorfosis del amor podría salvar su vida. O no.


Vengo a hablaros de un libro... diferente. Completamente. Supongo que me esperaba algo así antes de empezarlo, sobre todo teniendo en cuenta que me leí "La Mecánica del Corazón" y me pareció igual de diferente. Bueno, el caso es que este es uno de esos libros que no estamos acostumbrados a leer. No es el típico "chico conoce a chica, chico se enamora de chica, chica se enamora de chico, les pasan cosas". No, DEFINITIVAMENTE, NO.
Tom es un pájaro. Es una persona normal, pero tiene alma de pájaro... Lo sabe. Lo sabe en el fondo de su corazón, y lo dice varias veces. Piensa como si en algún momento fuera a ponerse a volar. Muchas veces era como si él supiera qué iba a depararle el destino y solo estuviera preparándose para estar listo en el momento apropiado.

"Siempre necesitaba más emociones: más alto, más rápido, más lejos, más tiempo. Vivía como una peonza 
de carne y hueso: solo mantenía el equilibrio en movimiento"

"La inmovilidad siempre me ha producido pánico. Solo sé avanzar, caer y volver a levantarme"

Tom es un niño soñador. En realidad no es un niño, es un adulto que poco a poco va haciéndose famoso gracias a sus desastrosas actuaciones. Se construye un ataúd cama-vehículo con el que va de ciudad en ciudad, sin pasar nunca más de un día en cada sitio. Y se cae, se cae muchas veces y la gente se ríe, y su cuerpo se va deteriorando... hasta que le detectan una enfermedad terrible, una Remolacha que poco a poco va consumiendo su cuerpo sin que él pueda hacer otra cosa más que esperar.

"Siempre viviré frustrada por la falta de elasticidad del tiempo"

Sin embargo, la historia de Tom Cloudman no acaba aquí: alas de almohadas, almohadas rellenas de plumas rojas, plumas cayendo desde un tejado, un tejado ocupado por una pajarera, una pajarera con una pajaramujer que fuma y tiene el cuerpo cubierto de plumas rojas. Una pajaramujer que le enamora y le propone un rato, una salvación. 

Esta historia de amor es, cuanto menos, curiosa. Es un libro bastante psicodélico, por llamarlo de algún modo (pero, como ya he dicho, de este autor me espero lo que sea). Tiene amor, tiene lucha por los sueños. Es una historia bonita, donde le coges un cariño especial a Tom por su forma de hablar, igual que a Endorfina por cómo se entrega. 

A pesar de que este libro es diferente e interesante, no se lo recomiendo a todo el mundo. No sé cómo decir a quién sí y a quién no, pero es algo especial. Quiero decir, no le gustaría a todo el que lo leyera. A la hora de cogerle el punto puede influir el estado de ánimo, la forma de ser, lo que haya pasado antes o después en la vida del lector... Pero eso sí, si te gustó "La mecánica del corazón", seguro que este también te enamora.

17 ene 2013

Nunca digas nunca, Amy Lab


NUNCA DIGAS NUNCA, AMY LAB


FICHA TÉCNICA                    
        Título: Nunca digas nunca
         Autora: Amy Lab
         Editorial: Alfaguara
         Formato: Papel, tapa blanda con solapas
         Páginas: 424
         Precio: 15,50 €
         Fecha de publicación: 16 mayo de 2012



Jacq afronta el verano más trascendental de su vida: recuperarse de una gran pérdida, acostumbrarse a una nueva familia, encontrar nuevas amistades y descubrir el amor. Pero, por si fuera poco, se verá también obli­gada a enfrentarse a un oscuro secreto del pasado que todos a su alrededor tratan de esconder. El peligro y el amor están más próximos de lo que ella imagina…

Me regalaron este libro hace un montón y lo tenía en la estantería, con esa cubierta tan preciosisima, esperándome. Quería leerlo, porque, seamos sinceros, solo con verlo dan ganas... Y nada más acabarme el que tenía que leerme para clase, lo cogí (necesidad de salir del aburrimiento de la anterior lectura) y lo empecé. Y, para seguir siendo sincera, me decepcionó.
Me esperaba mucho más de esta novela. Iba con la idea de que sería alucinante, fantástico y maravilloso, y cuando lo empecé no fue para tanto. 
Vaya, me siento un poco mal, voy a empezar la primera reseña no-tan-buena de mi vida.

A ver, tampoco quiero ser así, porque es verdad que mejoró con el tiempo... Pero creo que la obviedad de lo que iba a pasar, esta vez, me molestó. La obviedad y, también, la protagonista.

Jackie me pareció un personaje un poco... Es que es rara, ¿vale? Pero no rara en plan de que haga cosas raras, o que sea diferente, o en plan de que diga cosas sin sentido. Rara porque es muy exagerada, salta a la primera y sus reacciones son desproporcionadas (se cabrea rapidísimo por nimiedades, por ejemplo). Además, aparte de que por lo general es fría, de repente le da la vena y se pone a llorar muy fácil por cosas que tampoco son para tanto... Sus padres han muerto y no parece que ella lo sienta y, sin embargo después por una cosa menos importante rompe a llorar de forma melodramática y exagerada. No sé, si ese carácter frío hubiera durado todo el libro, pues vale, pero es que a veces me parecía inverosímil.

Cuando Jackie llega a la casa de sus tíos, en la sierra de Madrid (me imagino que viven en uno de los pueblos de donde son mis amigos o más en medio del monte, en plan La Dehesa o algo así), se cierra a todo el mundo. Todos (o casi) se vuelcan en ella, le ofrecen ayuda, compañía, y de todo... pero Samuel no, y eso le fastidia tanto que empieza a generar una especie de "rechazo" hacia él por eso. Me dio la sensación de que fue un poco como "¿No me adoras y me acosas como todos los demás? Pues comentaré con mi mejor amiga en USA que eres muy raro y seco". En fin, supongo que la protagonista no me gustó y que eso condicionó al resto de la lectura del libro.
Aún así, también hubo cosas que me gustaron.  Y mucho, un montón. Lo que más me gustó fue la relación de Marcos y Sandra. Marcos y Sandra de la cabeza a los pies, es más. Sandra es dulce y simpática, y a pesar de lo rarita que es Jackie, la aguanta acoge y se hace su amiga; Marcos es el típico guaperas buenorro que deja corazones rotos a su paso, pero,  a diferencia del resto de  guaperos buenorros de las otras historias (aunque sí que sale con una diferente a la semana), este es listo, majo y adorable (<3). Es detallista y se desvive por sus amigos, pero sobre todo por Sandra... Normal, es su mejor amiga, lo que pasa que ella siente algo más por él, pero no se lo quiere decir porque no quiere ser una más, y... y... No sé, supongo que siempre ha pasado eso, ¿no? Pero me gusta cómo ha sido esta vez, en Nunca digas nunca.

Samuel tampoco está mal, he de decir. Nada mal, es más, es muy mono y me gustó bastante. Es un muchacho un poco atormentado por aquello que pasó, que todos saben y nadie puede contar, lo que Jackie se pone a investigar... Pero eso es parte de su nueva forma de ser y de su encanto. No sé, me ha gustado.
Pero soy más pro-Marcos, lo siento... Oh, no, ahora soy como todas.

El libro gira en torno a un misterio sin resolver: la desaparición de una chica dos años atrás. Una chica que formaba parte del grupo, que era importante para todos. Creo que la resolución sí que me sorprendió para bien (pensé "¿Cómo no me he dado cuenta?", y estuvo bien), así que punto arriba para el libro. Aunque en realidad sí que podía haber sido mucho más morboso, sorprendente, desastroso, chocante... 
Bueno, el caso es que el libro gira alrededor de ese misterio, de lo que supuso para los protagonistas y sobre todo para Samuel. Jackie, que al final decide que quiere descubrirle, conocerle y acercarse a él, le ve ido... Así que, como he dicho, se pone a investigar, pregunta, rebusca, la lía un poco... Y al final lo descubre, la solución se encuentra con ella de cara y le cuesta caro.

Pero lo dicho: podía haber sido todo mucho más emocionante todo, se le podía haber sacado mucha más chicha, pero bueno. No está mal, vamos a ver, no me ha disgustado tanto (no lo habría terminado si fuera así; es más, al final descubrí que me había enganchado y que quería seguir leyendo), pero creo que esperaba más. Para que veáis lo que pueden hacer una buena portada y una sinopsis atrayente.

Leed el libro si queréis, a lo mejor solo soy yo que me ha pillado mal, o lo que os he dicho de la idea que tenía del libro. A lo mejor os gusta, o a lo mejor opináis como yo...


6 ene 2013

Something, maybe, Elizabeth Scott


SOMETHING, MAYBE, Elizabeth Scott


FICHA TÉCNICA                    
        Título: Something, maybe
         Autora: Elizabeth Scott
         Editorial: Simon Pulse
         Formato: Papel y kindle
         Páginas: 217
         Idioma: inglés
         Precio: 15,95 €
         Edad: a partir de 14 años

Todo el mundo piensa que sus padres son embarazosos, pero Hannah sabe que les vence a todos. Su padre hizo una fortuna mostrando fotos de chicas bonitas (y por su ‘fiestera’ forma de vida) por todo Internet, y su madre, que fue una vez una de las novias de su padre, es ahora la estrella de su propio sitio web. Después de haber conseguido la atención equivocada durante demasiado tiempo, Hannah ha aprendido cómo mantenerse fuera del radar….y así es como le gusta estar. 
Por supuesto, eso no la está ayudando a que el chico del que está enamorada se fije en ella. Hannah está segura de que el sensible y maravilloso Josh es su alma gemela. Pero entre intentar que él se dé cuenta de que existe, preguntarse por qué no puede dejar de pensar en ese otro chico, Finn, y lidiar con sus padres, Hannah siente que se está volviendo loca. Está decidida a hacer que las cosas vayan como ella quiere… sólo que lo que ella quiere puede que no sea lo que necesita.



Esta historia me ha gustado mucho. Vale, no es una novelaza de las que pasarán a la historia, ni será un bestseller, pero es entretenida y te puede hacer pasar una buena tarde. Sí, entra en mi categoría mental de adolescentes-a-los-que-les-pasan-cosas, pero si soy sincera ADORO esa categoría. Las historias me inspiran, suelen tener toques divertidos y, además, lo que ya he dicho: entretienen. Son novelas para pasar el rato que además pueden conquistarte, ¿no es genial?

Hannah es una adolescente que tiene bastantes movidas detrás. Su padre, Jackson, tiene una mansión llena de jovencitas que se pasean en bikini y se abrazan a él en su programa de televisión; su madre fue una de ellas, salió con él y se fue cuando se quedó embarazada. Además, ese anuncio en el que ella aparecía en cueros (solo tapada por una caja de pizza) no es que hiciera que la cosa mejorara, precisamente. Hannah habla de ello sin avergonzarse excesivamente, quiere a su madre y la acepta, aunque está claro que no le gusta que todo el mundo la relacione inmediatamente con ella.

Jackson tenía unos cincuenta por ese entonces, así que ya era viejo y además asqueroso, sobre todo porque mamá tenía sólo diecinueve..., pero ella jura que él lucía y actuaba como si fuera más joven. Hay toda una sección en su autobiografía donde habla de lo guapo y activo que era; una vez la intenté leer, pero sentí como si los ojos me sangraran por dentro.


Quiere a su madre, sí, pero odia a su padre. No le ve desde que con doce años la usó para su súper show en la televisión, y siente un rechazo casi innato. Echa de menos a su padrastro y odia cómo se pone su madre cada vez que él aparece en la conversación (la cual está más rota por dentro de lo que sus faldas cortas, su webcam y su ombligo al aire dejan ver), pero no puede hacer nada contra él.

De todas formas, no todo en la vida de Hannah gira alrededor de sus padres. Como todas las adolescentes, está enamorada... y cómo no, ese amor platónico (su alma gemela, como dice ella) apenas se da cuenta de que existe, y eso que trabajan juntos en ese sitio de comida rápida. Josh es guapo, perfecto, profundo... Oh, Dios, esta muchacha está DEMASIADO centrada en Josh, estoy segura de que hay alguien limpiando sus babas según va tras él. Él es muy adorable, sí, pero... Oh, por favor, ¿de verdad es para tanto, Hannah?
Supongo que así nos ponemos todas con los flechazos, pero... no te pases, en serio, maja.

El caso es que también está ese chico, Finn. También trabaja con ella en el sitio de comida rápida, y es majo... pero pesado. Se hace el gracioso,  y suele interrumpir los momentos que tiene con Josh, y es simpático, y bromea, y... ¿por qué no puede dejar de pensar en él? ¿Qué le pasa, por qué ahora Finn ocupa también parte de sus pensamientos? Finn no es Josh, él simplemente es un chico normal...

Me encuentro a Finn recostado sobre el sofá, leyendo un libro muy gordo con una de esas portadas que dicen “¡Soy un clásico!” (ya sabes cuáles, todas tienen fondos oscuros con una fotografía de una anciana o flores o algo... Nunca nada bueno).

—¿Estás leyendo? —pregunto. No es que piense que Finn no sea capaz de leer ni nada, solo es… bueno, no es exactamente lo que esperaba ver. Me imaginaba que Finn pasaba su tiempo libre haciendo lo que sea que hacen los chicos que no son Josh cuando no están en la escuela. Eructando, o algo.

—Intenta no parecer tan sorprendida —dice Finn—. Leo. Puedo contar hasta diez. A veces incluso puedo escribir mi propio nombre.

—Te he visto escribiendo, así que no estoy tan segura sobre lo último.

Las cosas avanzan. El mundo se mueve, Hannah va abriendo los ojos poco a poco. A lo largo de la historia, Hannah se dará cuenta de qué cosas son importantes de verdad, cuáles son reales y no parte de su imaginación o de un gran show... Se dará cuenta de quién está ahí cuando las cosas van mal, y se dará cuenta de qué es lo que de verdad necesita.

Sí, es bastante predecible y tampoco es para tanto, pero, por última vez: es una historia entretenida si quieres pasar un buen rato. El personaje de Hannah me resultó simpático y, oh Dios, Finn, eres genial. En serio.



¡Espero que os guste!